DOMINGO Ť 23 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001

Ť Los hijos del maíz, mural de "los sin voz y contra el olvido"

Proyectan jóvenes chiapanecos su visión del mundo indígena

Ť El lienzo, de 2x9 metros, recorrerá México y Francia

ELIO HENRIQUEZ CORRESPONSAL

San Cristobal de las Casas, Chis., 22 de septiembre. Jóvenes tzotziles, bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que estudian en la Secundaria Autónoma Rebelde Primero de Enero, presentaron hoy en la comunidad zapatista de Oventic, municipio de San Andrés Larráinzar, el mural denominado Los hijos del maíz, un trabajo comunitario "contra el olvido, del color de la tierra y de los sin voz".

Los estudiantes explicaron que el lienzo es para dar a conocer la visión del mundo indígena y será llevado a recorrer los poblados zapatistas de Chiapas, a la ciudad de México y a París, Francia.
De dos metros de ancho por nueve de largo, el mural fue creado con la asesoría del catedrático Sergio Valdez Ruvalcaba, quien en 1998 fue detenido por agentes estatales y encarcelado por pintar un mural en la comunidad de Taniperla -sede del municipio autónomo Ricardo Flores Magón-, mismo que fue destruido por la policía estatal cuando el gobierno de Roberto Albores Guillén desmanteló esa y otras demarcaciones rebeldes.

En la obra, que fue colocada en el auditorio Emiliano Zapata del Aguascalientes II, "vemos algunas hojas del maíz donde están otras culturas prehispánicas, como azteca, maya, y luego viene la Conquista, los desplazados por ésta, la Colonia, luego la rebeldía, la que se está viviendo actualmente", dijo Valdez Ruvalcaba, al explicar el contenido del lienzo, para cuya realización se ocuparon casi cuatro semanas.

Añadió que en el mural básicamente está representado el presente, el pasado y el futuro de las culturas indígenas, desde el punto de vista de los rebeldes, y fue auspiciado por el Centro Cultural y Político de Aguascalientes II, con sede en Oventic y el Programa de Desarrollo Humano en Chiapas de la Universidad Autónoma Metropolitana y financiado por Par la Ville, quien lo llevará a una exposición en París.

Una mujer zapatista, que se cubría el rostro con paliacate rojo, dijo del mural: "Es lo que nosotros sentimos por dar a conocer a las demás personas; este sentimiento hacia la tierra, hacia nuestra patria; este el sentimiento de lucha, de organización de los pueblos indígenas".

Agregó: "gracias a Checo, a Gaby, a Jimena, a Loreto y también a Rogelia, que fueron los asesores que nos estuvieron enseñando y ayudando; gracias por todo, por enseñarnos a valorar nuestra cultura y seguir luchando y organizándonos".
Durante el acto, al cual asistieron cerca de 300 tzotziles que se cubrían el rostro con pasamontañas o paliacates, los indígenas que participaron en la realización de la obra, recibieron diplomas en reconocimiento por su trabajo.

Además, se realizaron diversas actividades culturales y artísticas en Oventic, como la ejecución del baile La Adelita, La danza de los viejitos y la interpretación de la canción 24 de febrero, que alude a la marcha que 24 dirigentes del EZLN, encabezado por el subcomandante Marcos, iniciaron aquí en esa fecha (hace casi siete meses) hacia la ciudad de México y otros estados del país para exigir el reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas.