MIERCOLES Ť 26 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001
Ť El sociólogo participa en el seminario Diálogos del nuevo siglo
Los ataques contra EU, ''indicio del retorno de lo trágico'' en las sociedades posmodernas, señala Maffesoli
ARTURO JIMENEZ
Pese a no sentirse aún preparado para reflexionar acerca de los recientes ataques terroristas en Nueva York y Washington, el sociólogo francés Michel Maffesoli considera que esos hechos son ''un ejemplo y un indicio'' del ''retorno de lo trágico'' en las sociedades posmodernas, el cual ha sido uno de sus planteamientos principales.
''Ahí donde se había creído que todo estaba bien administrado, previsto y manejado, llega de pronto un acontecimiento no previsible, no predictible, trágico y con dimensiones extraordinarias, en cuanto que hay muertes humanas. Pero efectivamente eso es un indicio de este retorno de lo trágico."
Maffesoli, estudioso de los fenómenos juveniles, del modo de vida comunitario y considerado el primer sociólogo que diagnostica el proceso de ''neotribalización" en las sociedades de masas, habla además en entrevista sobre lo que ha sido el punto central de sus investigaciones, y asevera:
''Creo que hay un gran desfase, en Europa por lo menos, entre la inteligencia, los periodistas, los universitarios, los hombres políticos, entre todos ellos, y los que viven la vida."
Y menciona el por qué: ''No somos capaces, nosotros, la intelligentzia, de aprehender este aspecto presentista, vital, de las jóvenes generaciones, y ahí hay un problema. Entonces, todo mi trabajo trata de describir, sin juzgar, ese fenómeno".
Maffesoli es autor de El tiempo de las tribus, El conocimiento ordinario, El nomadismo fundador, De la orgía, La transfiguración de la política y Lógica de la dominación, además de catedrático de la Universidad de París, en la Sorbona.
Igual que el filósofo Jean Baudrillard, su connacional, Maffesoli participa en México en el seminario Diálogos del nuevo siglo. El barroco y la posmodernidad.
Ayer al mediodía, el sociólogo participó en la mesa redonda La plenitud y el despliegue: ethos, barroco y socialidad posmoderna. Antes, por la mañana, se realizó la mesa Exterioridad: arte barroco y artificio posmoderno, en la que participaron Teresa del Conde, Jorge Alberto Manrique, Bolívar Echeverría y Gerardo Estrada.
Maffesoli ofrecerá el jueves en la UAM-Xochimilco un taller sobre El acontecimiento y lo cotidiano, pero antes dará la conferencia Retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas.
La utopía del aquí y ahora
Interrogado acerca de su afirmación de que la posmodernidad no es un concepto sino sólo ''una palabra provisional", comenta:
''La posmodernidad es lo que llamo una palanca metodológica: lo que de alguna manera nos permite describir algo. Describe el hecho de que los grandes valores modernos (la razón, el futuro) ya no funcionan pero que hay otros que están naciendo, en particular entre las jóvenes generaciones."
Retoma el asunto de lo trágico y dice: ''El drama es en lo que encuentro una solución al intento de resolver el proyecto de la sociedad perfecta". Aparte de este proyecto, sigue, hay también un ''instrumento lógico que es la dialéctica": tesis, antítesis y síntesis. ''Y esa es la concepción dramática del mundo, una concepción judeo-cristiana".
Esto, continúa, reaparece en la educación, la política y la vida social, donde siempre se logrará ir ''más allá de la imperfección" con ese ideal. ''Mientras que en otras épocas premodernas -y lo que está sucediendo en la posmodernidad es eso- hay un sentimiento trágico de la vida.
''Lo trágico, etimológicamente, es lo que no tiene solución. Uno se las arregla con lo que hay, con lo que existe. Es una concepción bastante pagana y hedonista del mundo". Maffesoli dice que muchas prácticas juveniles en Europa, Japón y Brasil, donde ha realizado investigaciones, son así: muy hedonistas y trágicas al mismo tiempo.
''Así que ya no hay una búsqueda política de la felicidad, sino de pequeñas utopías. Ya no es la utopía lejana, sino el arreglárselas aquí y ahora."
Durante sus intervenciones en la mesa redonda dijo: ''La posmedievalidad duró hasta la segunda mitad del siglo XIX, porque hasta ese momento se vio aparecer la palabra modernidad. Y lo que se vivió como modernidad no se citaba más que respecto a la medievalidad. En el fondo, y esto es lo importante, es que vamos a llamar a algo de manera positiva, es decir, modernidad, cuando ya no existe, pues se acabó en el siglo XIX.
''El siglo XX es un lamentable paréntesis. Todo se inicia y se inventó en el siglo XIX, y ya después siguió vivo agotando su capital. Por eso no considero que la posmodernidad sea un concepto.
''Lo que se llama posmodernidad es ese momento provisional que no se puede nombrar. Y cuando logremos nombrar esa cosa que ahora llamamos posmodernidad, quizá vamos a dejar de ser eso."