JUEVES Ť 27 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001

Ť Segunda película ibérica que entra a concurso en la sección oficial de Donostia

Juana la Loca, de Vicente Aranda, apuesta por el apego a la historia

Ť ''Los festivales, por la cantidad de filmes, propician que el espectador trivialice los temas''

Ť Un cineasta debe erotizar el alma de sus personajes, expresa el realizador español

CESAR GÜEMES ENVIADO

San Sebastian, 26 de septiembre. Perseguido por la prensa, asediado por la crítica a la que mantiene a raya en parte con buen humor y en parte con una considerable dosis de acidez, el veterano del cine español Vicente Aranda se ha lanzado al ruedo con su versión de Juana la Loca, segunda cinta ibérica que entra a concurso en la sección oficial del Festival de Cine de Donostia.

Manoseada, hecha obra de teatro y con varias adaptaciones en cine y danza, esa historia es revisitada por Aranda con un espíritu que busca ser lo más apegado a los hechos. Para ello, el realizador contó como coguionista, además de él mismo, con Antonio Larreta, y dejó en manos de Pilar López de Ayala, Daniele Liotti, Rosana Pastor, Giulinano Gemma y Roberto Alvarez los papeles centrales del drama español que transcurre en el siglo XVI.

El peso de la razón comercial

-Si se apegó tanto como era dable hacerlo a los sucesos reales, Ƒqué parte diría que le ha dejado a la ficción cinematográfica?

-La forma, desde luego. Para mí era muy importante recrear el clima político que se ve en la cinta y permitir que los personajes se desarrollaran de adentro hacia fuera, que crecieran junto con la historia.

-Es singular que todos los personajes hablen castellano, incluidos aquellos quienes por su nacionalidad les sería más natural expresarse en francés. ƑExiste contradicción entre el apego histórico y esa ''normalización del lenguaje''?juana

-Puede verse así, pero tuve mis razones para que todos hablaran castellano. Una, cómo negarlo, fue la razón comercial, pues queramos o no pesa lo suyo. Luego, si los personajes que originalmente debían hablar francés, lo hubieran hecho, habría precisado de meter subtítulos a mitad de la cinta, algo que en España no es bien visto. Lo más importante de todo esto era conocer a ciencia cierta cómo se hablaba en la época y al acometer esa indagación me percaté de que eso dificultaba más las cosas. Así que en aras de acercarnos al público tomé la decisión de unificar el lenguaje y aguantar lo que dijera la crítica. Por ejemplo, hice que los personajes hablaran casi siempre con la partícula ''vos" y no con el ''usted", eso casi nadie lo nota, pero yo que he leído La Celestina con lupa para ver si en la época se pronunciaba el ''vos", no he encontrado ninguno. Pues esa concesión la hice para darle un poco más de sabor, de ambiente.

-Fuera de España su trabajo es conocido. Una cinta como El amante bilingüe es muy explícita en cuanto a las relaciones de pareja, mientras Juana la Loca, dedicada al tema, aborda los hechos con enorme pudor. ƑA qué atribuye ese cambio?

-Decididamente a que me vuelvo menos explícito. Y a lo mejor quise autoparodiar El amante... con esta forma de entender la vida de Juana la Loca. También me voy haciendo viejo y me parece que un cineasta debe erotizar el alma de sus personajes. Lamento no haberme percatado de ello hace algunos años.

-ƑQué lo seduce de Juana la Loca, como personaje histórico?

-La encontré de forma casual. Víctor Manuel, el compositor, me contó que existía el proyecto de llevar la vida de Juana a la televisión. Me regaló un libro que narraba la vida de la mujer y me dio una sinopsis amplia y concreta de lo que podía ser el serial. Hacer ese trabajo no me interesaba, a menos que lo pensara para el cine y que yo escribiera el guión. Me dediqué a ello echando mano de los materiales que había reunido: libros, biografías, estudios críticos. Entonces fue cuando advertí que en efecto estaba haciendo una película, porque curiosamente se me despertaron muchos interrogantes relacionados con el siglo XVI, que si no se ve con cuidado parecería una época oscurantista y es justamente lo contrario. Aquí en España no hemos pasado jamás por una época tan rica en descubrimientos: el mundo se ''hizo" redondo y ''comenzó a girar" alrededor del sol.

Tormentosa relación con la crítica

-Es singular, también, que los personajes de esa época tengan tan escasa relación con la divinidad. ƑEs algo intencional?

-Es algo natural. Como yo no tengo relación con Dios, no sé cómo reflejarlo en el cine.

-Pero sí guarda relación con la crítica y tiene incluso fama de responder de forma dura, mencionando a los críticos en sus cintas, por ejemplo.

-Es una relación tormentosa. Es verdad: me siento muy infantil al haber hecho algunas cosas poco maduras, pero me doy cuenta de que también las hizo Woody Allen y antes de él Miguel Angel, así que ya con eso me siento a salvo. Mira, mi relación con los críticos es mala sobre todo en los festivales, porque la cantidad de cintas genera una acumulación en el espectador que necesariamente trivializa los temas. En otros países los cineastas pueden defender su trabajo incluso de manera feroz; aquí no, y en ese sentido me siento un tanto solo. En todo caso, exijo de los críticos la misma responsabilidad para su trabajo como la que yo tengo para el mío. Si las cosas fueran así, todos estaríamos en paz.