VIERNES Ť 28 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001

Ť Busca EU cerrar el financiamiento a terroristas

El gobierno británico, dispuesto a extraditar a activistas islámicos

AFP, AP, DPA Y REUTERS

Nueva York, 27 de septiembre. Estados Unidos presentó este jueves ante al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) un proyecto de resolución que, de ser aprobado, obligará a los estados miembros a cerrar las fuentes de financiamiento de los terroristas y a privarlos de sus bases, además de que permitiría al mecanismo tomar medidas coercitivas contra países que se rehúsen a cooperar.

El texto de cuatro páginas subraya que el terrorismo constituye "una amenaza para la paz y la seguridad internacionales" y destaca "el derecho inherente" de cada Estado miembro a la legítima defensa contra estos ataques terroristas.

El embajador de Estados Unidos ante Naciones Unidas, John Negroponte, aclaró que el documento invoca el capítulo 7 de la Carta de la ONU, lo que haría su aplicación obligatoria para todos los países miembros del organismo, y agregó que se tendrá una respuesta sobre la adopción de la resolución para el lunes próximo.

El proyecto de resolución indica también que todos los países miembros de la ONU deben, además de "impedir y suprimir el financiamiento de las acciones terroristas", calificar como criminal el suministro y re-caudación de fondos destinados a financiar acciones terroristas, "congelar sin demora" los fondos y bienes de personas que hayan cometido, colaborado o intentado perpetrar actos terroristas", al igual que toda "entidad" pertenecientes o controladas por di-chas personas.

También obliga a los estados a "prohibir a toda persona o entidad financiar directa o indirectamente a los terroristas".

En el marco de la campaña internacional estadunidense para a lucha antiterrorista, el canciller británico, Jack Straw, se reunió hoy en El Cairo con el presidente egipcio, Hosni Mubarak, quien criticó a Londres por haber dado asilo a numerosos islámicos condenados en Egipto, quienes son defendidos por grupos pro derechos humanos.

Straw le respondió que su país es favorable a la extradición de islámicos refugiados en Gran Bretaña.

Mubarak, quien ha sobrevivido a 10 in-tentos de asesinato por parte de islamistas, declaró: "Se lo advertí hace años al (ex primer ministro británico) John Major y no me escuchó. Lo repetí esta semana en la BBC cuando se me preguntó sobre la gente a quien Gran Bretaña concede asilo".

El jefe musulmán moderado de Egipto, Mohammed Sayyed Tantaui, criticó también a Gran Bretaña al afirmar que "el Estado que protege a un criminal que fue condenado a muerte es criminal e hipócrita".

A su vez, el imán Al Azhar, líder de la comunidad sunita mundial, señaló que "el Islam está en guerra con el terrorismo y todos los que abran su puerta al terrorismo, que protejan al terrorismo, son criminales en la misma medida".

El egipcio Yasser Serri, condenado a muerte en ausencia en 1995 por su implicación en un intento fallido contra el ex primer ministro Atef Sedki, en 1994, quien se encuentra asilado en Gran Bretaña, aseguró a la agencia Afp: "No tengo miedo porque Gran Bretaña respeta los derechos humanos. Aquí ningún ministro puede violar las leyes o dictar su voluntad, al contrario de mi país, donde las condenas pronunciadas por tribunales militares son criticadas por todas las organizaciones humanitarias".

Asimismo, una delegación de la Unión Europea advirtió hoy a Mubarak que no es el momento adecuado para celebrar una cumbre internacional sobre terrorismo, ya que el encuentro podría acabar provocando tantos problemas como la reciente Conferencia contra el Racismo en Durban.

Por otra parte, el Consejo de Seguridad de la ONU anunció que levantará este viernes sanciones que pesan sobre Sudán desde hace cinco años, a raíz de que la nación se negó a entregar a tres personas sospechosas de atentar contra la vida de Mubarak.