DOMINGO Ť 30 Ť SEPTIEMBRE Ť 2001
Ť Nueva materia para los programas académicos
La educación media incluirá preparación para el trabajo
Ť Reforma de la SEP para darle una ''identidad propia''
CLAUDIA HERRERA BELTRAN
Las escuelas de educación media superior deberán incluir en sus programas académicos, además de las asignaturas tradicionales, otras para que sus alumnos tengan competencias laborales. Esta medida forma parte de la reforma que la SEP aplicará en este nivel para que tenga una ''identidad propia'', debido a que ha estado ''subordinada'' a la educación superior.
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 señala que se promoverá la transformación de los planes y programas para que éstos incluyan tres áreas ''comunes'': la básica, para que los alumnos adquieran una formación humanística, científica y tecnológica avanzada; la propedéutica, para que puedan acceder al nivel superior, y otra más para que obtengan normas de competencia laboral.
Con este anuncio, la SEP reedita un antiguo debate en México, sobre si las universidades públicas deben o no tener a su cargo escuelas de nivel medio superior, las cuales generalmente preparan a sus alumnos para el ingreso a la universidad, pero no en competencias laborales.
En el plan educativo se anuncia que se impulsará la reforma de los programas académicos para que ''incluyan componentes comunes que contribuyan a la articulación y flexibilidad del sistema y promuevan una educación integral, acorde con los intereses de los estudiantes y las necesidades del desarrollo del país''.
El problema, insiste, es que la mayor parte de las modalidades de este nivel educativo ''se han subordinado a la educación superior en detrimento del desarrollo de sus propias potencialidades''.
La SEP asegura que se impulsará la mejora de la calidad de los estudios de bachillerato que ofrecen las universidades públicas autónomas, pero no explica cómo es que estas instituciones transformarán sus planes y programas de estudios para dar a sus alumnos una formación que les permita insertarse con facilidad al mundo del trabajo.
Para las autoridades educativas, la falla de los planes y programas de estudios es que ponen énfasis en la cantidad de información que puede adquirir el estudiante mediante métodos de memorización de datos, fórmulas y definiciones en detrimento del razonamiento, la investigación y la comunicación verbal y escrita.
El otro problema de la ''rigidez'' de los programas y planes de estudios de la enseñanza media y de la diversidad de la oferta, afirma, es que los alumnos cuando solicitan un cambio de plantel tienen dificultades para que se les reconozca la totalidad de sus estudios.
La matrícula en este nivel educativo es de casi 3 millones de alumnos, atendidos por 210 mil profesores y en 9 mil 761 escuelas que ofrecen bachillerato general, tecnológico o educación profesional técnica. Esta población estudiantil representa 24.8 por ciento del grupo de edad entre los 16 y 18 años.
De acuerdo con el programa, que fue anunciado el viernes pasado, los otros puntos pendientes en la enseñanza media son la mejora de la eficiencia terminal, pues 93 por ciento de los egresados de secundaria ingresan a las escuelas de bachillerato, pero la tasa de egreso es de apenas 59 por ciento.
La falta de calidad de estas escuelas, refiere el documento, se debe a que este nivel educativo se expandió sin la inversión adecuada, lo que provocó maestros mal preparados y el crecimiento de los planteles, pero sin que contaran con la infraestructura y el equipamiento necesarios.
Para solucionar estos problemas, se propone diseñar y operar un programa de formación y actualización de profesores, así como incrementar en 50 por ciento la inversión en las escuelas; y como parte de ello, crear en 2002 un fondo para la mejora de la calidad de la educación media superior.