Ť Habrá cursos para profesores y tope en matrícula, afirma Etelvina Sandoval
Anuncian cambio a fondo en educación normal
CLAUDIA HERRERA BELTRAN
La cinco principales escuelas normales del país serán sometidas a una profunda reforma, debido a que ofrecen cursos de posgrado que en su mayoría no cuentan con aval académico, muchos docentes no conocen a fondo los programas de estudio, que fueron cambiados en 1997, y los futuros maestros carecen de preparación para usar computadoras en el aula.
Etelvina
Sandoval, directora de Educación Normal de la Subsecretaría
de Servicios Educativos del DF, anunció que escuelas como la Benemérita
Nacional de Maestros y la Normal Superior de México serán
evaluadas para determinar qué tanto aprenden los alumnos para poner
fin al mito de que este tipo de enseñanza es de "segunda" frente
a la universitaria.
El plan consiste en elevar la calidad en estas escuelas públicas y "abrirlas" para que tengan contacto con otras instituciones. Además se crearán cursos para que los futuros docentes usen nuevas tecnologías y se supervisará que las prácticas de los normalistas sean provechosas.
La funcionaria de la SEP refirió ?en entrevista? que también se regulará la matrícula de las escuelas normales privadas, la cual ha crecido mucho en los últimos años, sobre todo con la oferta de cursos de actualización que no siempre son de buena calidad.
Como parte de este proyecto la SEP realizará del 23 al 25 de octubre el foro Los maestros que queremos para el Distrito Federal, en el que se discutirá un programa para mejorar este tipo de enseñanza mediante el cual se atiende a 6 mil 607 alumnos en escuelas oficiales y poco más de dos mil en privadas.
Las instituciones que participarán en este plan son las más antiguas del país: la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Nacional de Maestras de Jardines de Niños, la Escuela Normal Superior de México, la Escuela Superior de Educación Física y la Escuela Normal de Especialización. Además, la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos y un centro de actualización del magisterio.
Sandoval, doctora en educación, explicó que las escuelas normales estuvieron abandonadas durante muchos años y que en 1997 se implementó un programa de fortalecimiento de este nivel educativo, que tiene como propósito formar profesores dedicados a la docencia.
Sin embargo, explicó, las autoridades educativas dieron poco seguimiento a los resultados de este programa y no detectaron, por ejemplo, que algunos formadores de maestros no lo conocen a profundidad y tampoco lo aplican como debería ser.
Los principales problemas se dan en la Escuela Normal Superior de México (que forma a maestros de secundaria), porque ahí no había una tradición en el sentido de que los normalistas realizaran prácticas en las escuelas, ya que los estudiantes eran maestros en servicio.
Indicó que las prácticas de los futuros maestros no siempre son las mejores. Por eso "tenemos que elegir a los mejores maestros para que los normalistas participen en un proceso formativo y no deformativo, y que no vayan a aprender mañas en las escuelas".
Además de elegir a los mejores profesores para que los normalistas hagan con ellos sus prácticas, explicó, las escuelas donde se realicen estas actividades serán supervisadas y fortalecidas con cursos de actualización dirigidos a quienes ayudan en la formación de mentores.
La evaluación será otro de los puntos centrales de esta reforma. Será aplicada por organismos externos y por los propios docentes, con el propósito de que se coloque a las escuelas normales en el lugar que se merecen.
"Los normalistas a veces se sienten muy atacados y piensan que no han sido considerados académicamente, por eso vamos a hacer una evaluación para encontrar puntos débiles y tomar medidas", afirmó.
De esta forma, apuntó, los planes y programas de estudio serán evaluados, así como el aprendizaje de los estudiantes, el impacto de la práctica en la formación de los futuros docentes y en qué sentido la organización escolar contribuye o no a que los normalistas lleguen a ser buenos profesores.