JUEVES Ť 25 Ť OCTUBRE Ť 2001

Ť No existen programas federales para combatirla, dice

En la pobreza, 5.5 millones de citadinos, afirma Raquel Sosa

Ť Para reducirla se requiere crecer con estabilidad: Progresa

RICARDO OLAYO GUADARRAMA

De la población total en la ciudad de México, 67 por ciento se encuentra en los rangos de pobreza, desde la llamada general hasta la extrema, indicó la secretaria de Desarrollo Social, Raquel Sosa Elízaga, quien señaló que las políticas de atención excluyen a las zonas urbanas, lo que ha provocado una situación crítica.

La funcionaria del gobierno capitalino precisó que si bien el Distrito Federal, con 8.5 millones de habitantes, es la entidad que más riqueza produce, también genera más pobres, proporcionalmente que cualquier otra ciudad.

En el foro Hacia una agenda integral de atención a la pobreza ignorada dijo que el gobierno capitalino se enfrenta a dificultades porque las definiciones de pobreza o de perfiles de este fenómeno "no corresponden en absoluto a lo que ocurre realmente en la ciudad de México, a las características de los pobres del DF".

Agregó: "hemos desplegado seguramente los programas sociales más amplios que se hayan desarrollado en la historia de la ciudad de México", con el apoyo a un millón 280 mil familias, a las cuales se han proporcionado becas, empleos, vivienda y créditos.

Relató las dificultades para abordar el tema si no se entiende la propia organización y el drama de quienes forman parte de la cifra (67 por ciento) de personas que viven en condiciones de pobreza, es decir, alrededor de 5.5 millones de personas.

La funcionaria destacó la importancia del foro, que concluye hoy jueves, porque "durante mucho tiempo se ha ignorado la pobreza urbana y la ciudad de México no es la excepción".

La consideración que este gobierno hace es que 67 por ciento de la población se encuentra en condiciones de pobreza o de marginación entre media y muy alta.

-ƑSe ha incrementado, o mantenido este indicador?

-Se ha incrementado, porque durante muchos años se produjo un rezago. No ha habido programas federales de combate a la pobreza, en general en las ciudades y en particular en la ciudad de México; entonces el rezago se va incrementando de manera obligada.

El rezago es tal que no se puede considerar que son inútiles los esfuerzos del gobierno capitalino, pues el trabajo va encaminado a lograr que se frene el deterioro de las condiciones de vida.

De acuerdo con Sosa, el balance de los programas sociales del DF "es muy satisfactorio", porque se han cumplido prácticamente todas las metas de los programas.

Del presupuesto para el año próximo dijo que se debe mantener el compromiso con los programas actuales y el incremento de los recursos "tendrá que ver exclusivamente con el programa educativo".

Mejor distribución del ingreso

En el foro participó el coordinador nacional de Progresa, Rogelio Gómez Hermosillo, quien estableció que la reforma hacendaria federal debe tener como propósito lograr una mejor distribución del ingreso, crear más hospitales y escuelas y apoyar al sector salud.

Explicó que para reducir la pobreza se requiere un crecimiento macroeconómico con estabilidad y luego la atención directa para invertir en salud y educación, entre otras áreas.

El Progresa, apuntó, hace esfuerzos diversos con la gente, "pero directamente no puede enfrentar la crisis de la coyuntura; necesitamos que se resuelva el asunto económico y del empleo para que éste funcione también", apuntó en entrevista.

Consideró que el ambiente económico no es favorable, pero en el caso de Progresa subrayó que se trabaja permanentemente y no como un programa de coyuntura, de manera principal en poblaciones rurales.

Indicó que los municipios son el mejor espacio para articular las tareas contra la pobreza, siempre y cuando exista el ambiente propicio.