MARTES Ť 6 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť "Era la única opción"

Agravará el ajuste la recesión, señalan dirigentes de la IP

DAVID ZUÑIGA Y JUAN MANUEL VENEGAS

Líderes del sector privado señalaron ayer que si bien el recorte al gasto anunciado por la Secretaría de Hacienda era "la única alternativa" ante la baja recaudación, la caída de los precios del petróleo y la incertidumbre sobre la reforma fiscal agravarán la recesión y el desempleo al reducir la inversión en infraestructura y el consumo interno.

Raúl Picard, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), señaló que este recorte, aunado a un ejercicio tardío del gasto, afectará proyectos de inversión, particularmente en Petróleos Mexicanos (Pemex). Más aún, advirtió que la economía ya está en recesión y que no se ven señales de mejoría por los menos en los próximos seis o siete meses.

Comentó que al cierre de este año se habrán perdido más de 270 mil empleos y en 2002, si la economía crece 1.5 por ciento, apenas se recuperarán unos 130 mil.

Sobre las descalificaciones de Vicente Fox a quienes lo han criticado, Picard aclaró que es prematuro juzgar al mandatario, porque el Legislativo no ha aprobado las reformas estructurales que necesita para cumplir sus proyectos; no obstante, advirtió que la Canacintra seguirá insistiendo en que se hagan ajustes al modelo económico en aras de fortalecer el mercado interno, la competitividad, el empleo y el poder adquisitivo.

El dirigente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), Arturo González Cruz, reconoció que el recorte afectará el consumo y aleja más la recuperación. En contraparte, el presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), Luis Santana Castilllo, señaló que el desempleo aún no se refleja en las ventas de estos establecimientos, que hasta diciembre habían crecido a una tasa de 7.9 por ciento. Anunció que el próximo año las inversiones de estas compañías podrían ser similares a las de 2001, cuando ascendieron a mil 500 millones de dólares.

Santana explicó que este aumento de las ventas se debe a la baja de la inflación y a los aumentos de los salarios contractuales. Ambos factores hacen crecer la masa salarial, que ha compensado el efecto de los más de 220 mil despidos de este año; sin embargo, si el desempleo sigue creciendo llegará el momento en que empiece a mermar el consumo.