JUEVES Ť 8 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť El presupuesto de egresos plantea destinar $3 mil 80 millones menos que este año
Recursos para el campo cayeron 75% en 20 años; habría más reducciones en 2002
Ť Fondos para la comercialización, el apartado más castigado Ť Preocupa a legisladores el recorte Ť El viernes el Ejecutivo entregará al Legislativo el próximo paquete económico
CIRO PEREZ SILVA Y ROBERTO GARDUÑO
Mientras en 1981 se destinó al campo poco más de 12 por ciento del producto interno bruto (PIB), este año el monto se redujo en 75 por ciento. Para el 2002 la situación es aún peor. De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, para el próximo presupuesto de egresos se plantea destinar al campo 28 mil millones de pesos, es decir, 3 mil 80 millones menos que en el presente ejercicio.
El apartado de recursos para la comercialización es el que registra los mayores recortes. De los 4 mil 780 millones de pesos con que se contaba este año, la dependencia sólo considera destinar 2 mil 400 millones. Este hecho preocupa a legisladores del sector campesino, ya que, aseguran, "si el presupuesto actual no fue suficiente para atender las necesidades del campo, el que se prevé para el próximo año lo será aún menos".
El priísta Julián Lozanilla confirmó que de acuerdo con la información expresada por el director de Aserca, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estaría designando un techo para este año a la comercialización de 2 mil 470 millones de pesos, "lo cual resulta absurdo y refleja un desconocimiento de la realidad del campo mexicano".
Recordó que el año pasado se incorporó en la negociación final del presupuesto un incremento de mil 350 millones hasta llevarlo a una cantidad final de 4 mil 780 millones, "y a pesar de la cantidad que le incorporamos, se ha operado con ineficacia de tal manera que hay problemas graves por falta de apoyos a la comercialización en varios estados de la República.
"Nada más en Sonora están pendientes de pagar más de 55 mil millones de toneladas de trigo, algodón y cártamo; en Sinaloa, sorgo. La deficiente operación en el programa de comercialización provoca que en muchas regiones del país ya se haya caído en cartera vencida, como es el caso de San Luis Río Colorado, y en lugar de que el Ejecutivo federal resuelva, trata de profundizar la problemática del campo con su presupuesto".
-ƑAprobarían un presupuesto con esas características?
-Obviamente habremos de rechazar contundentemente una propuesta de esa naturaleza, y la fracción del PRI habremos de oponernos a un programa tendiente a profundizar la pobreza de los mexicanos, como así se ve venir.
A unas horas de que el Presidente de la República envíe a la Cámara de Diputados el paquete económico, con un presupuesto de egresos para el 2002 que estará cercano a un billón 450 mil millones de pesos, es decir, apenas 150 mil millones de pesos mayor al del año en curso, el panorama es, coinciden legisladores de todas las bancadas, "poco alentador".
Por una parte se adelantan demandas presupuestales como las del Poder Judicial, que pretende incrementar sus asignaciones de 13 mil 800 millones pesos a 20 mil 500 millones, o las de la Procuraduría General de la República, que busca obtener hasta 11 mil millones de pesos.
Simultáneamente, los priístas Guillermo Hopkins y David Penchyna denuncian un subejercicio del gobierno federal en el gasto programable, que a septiembre alcanzó los 114 mil 313.6 millones de pesos. Los sectores en los que se ha efectuado un uso menor de recursos respecto del avance presupuestal previsto, son:
Aportaciones a Seguridad Nacional, con un subejercicio de 58 mil 892.4 millones de pesos; Educación Pública, con 8 mil 717.7 millones; Energía, con 8 mil 375.3 millones; Educación Básica y Normal, 6 mil 186.4, y Comunicaciones y Transportes, por 6 mil 146.9 millones de pesos.
De acuerdo con un estudio elaborado por Mario Di Costanzo, asesor de senadores y diputados del PRD, la mayoría de las proyecciones económicas para los próximos meses prevén un escenario recesivo, con menores flujos de capital y menores volúmenes de comercio, a pesar de los esfuerzos que realizan la mayoría de los bancos centrales del mundo para reducir las tasas de interés y con ello tratar de reactivar la economía.
"En el caso de nuestro país, en el mejor de los escenarios la economía se mantendrá estancada en el presente año, al registrar un crecimiento muy cercano a 0.2 por ciento; con ello las finanzas públicas verán estancados sus ingresos, por lo que tenderán a ser sumamente cautelosos con el manejo del gasto, de hecho desde estos meses este fenómeno ya se ha empezado a observar. Bajo este escenario el producto interno bruto, estimado para el presente año en aproximadamente 6,3 billones de pesos, difícilmente será alcanzado", sostiene el analista.
Advierte que para el año próximo, los ingresos públicos serán del orden de 1.4 billones de pesos y debido a la incertidumbre en los mercados financieros internacionales, las autoridades económicas del país plantearán en el mejor de los casos una meta de déficit fiscal de entre 0 y 0.3 por ciento del PIB.
"Así, el gasto público que se ejercerá el próximo año tendrá que ser de aproximadamente 1 billón 423 mil millones de pesos, cifra que, como veremos, dejará prácticamente en cero el margen de acción de las finanzas públicas, alejando con ello aún más todas las promesas de campaña de Vicente Fox", insistió.
En este escenario se observa que del gasto máximo estimado 90 por ciento se encuentra virtualmente comprometido en esquemas como Pidiregas, por lo que con el 10 por ciento restante se tendrá que financiar el resto del gasto gubernamental.