JUEVES Ť 8 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť Sugiere BBVA Bancomer prever esa base ''realista'' para el presupuesto de 2002
El precio de la mezcla de petróleo mexicano, en 14 dólares el barril
Ť Las cotizaciones han bajado por la desaceleración económica mundial y esto hace previsible que se consumirá menos combustible; ahora la pregunta es ''Ƒhasta dónde van a caer los precios?''
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
El precio del petróleo mexicano de exportación, que esta semana cayó a menos de 14 dólares por barril, no tendrá una recuperación significativa a corto plazo por lo que es recomendable que el gobierno federal ajuste su expectativa para el próximo año, ubicada en 17 dólares, para evitar desajustes en el presupuesto de 2002, recomendó el grupo financiero BBVA Bancomer.
''Una cotización para la mezcla mexicana de entre 14 y 15 dólares por barril el próximo año es más realista que la esperada por el gobierno'' de 17 dólares, indicó Jorge Humberto Pérez Sámano, director de estrategia de la casa de bolsa BBVA Bancomer.
El gobierno de Vicente Fox entregará este viernes al Congreso el proyecto de Presupuesto de Ingresos de la federación y la Ley de Ingresos, así como los criterios generales de política económica para 2002, en los que estima que el precio promedio del petróleo de exportación, de cuya venta obtiene el Estado un tercio de sus ingresos fiscales, será de 17 dólares por barril.
Después de los atentados contra dos ciudades de Estados Unidos el 11 de septiembre pasado, el precio internacional del petróleo ha mostrado una sostenida tendencia a la baja, en tanto que los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y productores independientes como México no han logrado un acuerdo para reducir la oferta del energético para impulsar las cotizaciones.
Pérez Sámano dijo en conferencia de prensa que el precio del crudo se ha ido a la baja debido a que la desaceleración de la economía mundial hace previsible un menor consumo del energético.
''La duda que persiste es por cuánto tiempo se mantendrá estancada la economía mundial y hasta cuándo se reactivará la demanda de petróleo'', señaló.
Expuso que antes del 11 de septiembre ''era razonable'' que las autoridades mexicanas tuvieran estimada una cotización de 17 dólares por barril para 2002, pero ahora la pregunta ''es hasta dónde va a caer el precio''.
Por tanto, manifestó, mientras persista la incertidumbre sobre la recuperación de la economía mundial es más prudente que el gobierno federal elabore un presupuesto para el próximo año sobre una base de 14 a 15 dólares por barril.
En 1998, la caída en los precios del petróleo obligó a la administración del ex presidente Ernesto Zedillo a realizar tres recortes al gasto público con el fin de evitar que los menores ingresos por exportación de crudo afectaran la meta de déficit fiscal.
Los tres recortes al gasto realizados por el actual gobierno este año no guardan relación con la baja en los precios del petróleo, que para el caso de la mezcla mexicana se ha mantenido este año en un rango promedio de 19 dólares por barril, cantidad superior a los 18.5 dólares estimados en la elaboración del presupuesto de 2001.
Recomienda usar crédito del FMI
En la conferencia de prensa, Pérez Sámano consideró que el gobierno federal debería aceptar una línea de crédito contingente que puso a su disposición el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 17 mil millones de dólares.
El martes pasado, el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, informó que tanto el banco central como la Secretaría de Hacienda analizaban la conveniencia de tomar la línea de crédito del FMI, dado que era más barato emplearla que usar las reservas internacionales de divisas, que alcanzan casi 42 mil millones de dólares, para enfrentar una eventual contingencia derivada de la volatilidad financiera internacional.
Pérez Sámano opinó que ''México debe tomar esa línea de crédito y usarla con disciplina y prudencia''. Sin embargo, consideró que al país no le falta liquidez para hacer frente a sus compromisos de pago. Incluso, mencionó que la inversión extranjera directa podría alcanzar el próximo año 15 mil millones de dólares, cantidad similar a la esperada para 2001.