MARTES Ť 13 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť El presidente visitó el domingo las zonas más afectadas por el huracán Michelle

Garantiza Castro recursos para reconstruir casas en Cuba; "nadie quedará desamparado"

Ť Reanuda labores termoeléctrica de Matanzas; se desconoce aún balance económico de la tragedia

GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL

La Habana 12 de noviembre. El presidente Fidel Castro recorrió el domingo la zona más devastada por el huracán Michelle, en una gira relámpago en las provincias de Matanzas y Villa Clara, con un doble mensaje para la población: primero, que nadie quedará desamparado; luego, queweather_michelle_cxv el país tiene recursos suficientes para una rápida reconstrucción de las viviendas dañadas.

"Está garantizado todo para la reparación, aquí y en todas las otras siete provincias (afectadas)", dijo Castro en La Panchita, una pequeña localidad pesquera de Villa Clara, donde se derrumbaron 781 viviendas. "Tenemos asegurado todo", repitió el mandatario, hablando de los materiales de construcción para volver a levantar las casas. "Todo está a la mano".

Castro infundió ánimo en los miles de damnificados cubanos, ofreciéndoles una restitución de sus casas "en un tiempo récord". Les pidió que tengan "confianza total" en el gobierno y dijo que el país dispone de una capacidad de material de construcción equivalente a 500 mil metros cuadrados mensuales y que cuenta con materia prima para cuatro meses.

En la zona golpeada por el huracán están fluyendo placas de tejas de fibro-cemento, que se utilizan para armar techados rústicos, cemento y otros materiales. El propio Castro y el vicepresidente Carlos Lage han dicho que esos recursos salen de la reserva estatal, un fondo discrecional de cuya existencia se conoce hace años, pero del cual rara vez se habla en público, aunque hay una entidad conocida que la dirige: el Instituto de la Reserva Estatal, que preside el general Moisés Sio Wong.

Igual que los túneles que serpentean en el subsuelo cubano, bajo la doctrina de Guerra de Todo el Pueblo, la reserva es un recurso previsto para emplearse en una hipótesis de calamidad nacional y, según testimonios indirectos, puede estar integrada por maquinaria, herramienta, vehículos y materias primas como las que ahora aparecen sin dificultad.

Compra de bienes

La petición cubana a Estados Unidos para comprar en efectivo algunos bienes en empresas estadunidenses, dentro de un esquema de excepción a la política y las leyes de bloqueo, expresamente planteaba el jueves pasado la necesidad de esa operación para restituir los fondos de la reserva que ahora se usan.

Según la declaración respectiva del Ministerio de Relaciones Exteriores, La Habana pide que se permita a "empresas públicas cubanas adquirir de forma expedita determinadas cantidades de alimentos, medicinas y materias primas para producirlas, a fin de restablecer cuanto antes, en previsión de cualquier nuevo desastre natural, las reservas de recursos que estamos empleando".

Más de una semana después del paso del huracán, las autoridades cubanas aún no dan a conocer el balance económico de la tragedia, considerada la peor en más de 40 años y que afectó a la mitad de la isla. Medios diplomáticos recordaron que la "Tormenta del Siglo", una descarga de lluvia sin precedente que azotó al país en 1993, causó daños por mil millones de dólares.

Los medios informativos cubanos reportan reparaciones aceleradas en todos los frentes de servicios. La más notable tras el fin de semana fue la reanudación de labores de la termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, que había quedado inundada en el cuarto de bombas del sistema de enfriamiento. También difundieron este lunes que Belice se sumó a lo que hasta ahora son los dos únicos gobiernos que han tendido la mano a Cuba tras el huracán, China y Venezuela, con una oferta de ayuda de emergencia.