MARTES Ť 13 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť Se establece un tipo de cambio de 10.1 pesos por dólar
Para 2002, el gobierno propone gasto de un billón 410 mil 654.4 mdp
Ť Inflación, 4.5% y crecimiento del PIB de 0.3, otras proyecciones
ROBERTO GARDUÑO Y CIRO PEREZ SILVA
Para el ejercicio fiscal 2002, el gobierno federal propone un gasto neto total de un billón 410 mil 654.4 millones de pesos, cifra que representa una reducción de 1.9 por ciento en términos reales frente al Presupuesto de Egresos del presente año, que asciende a un billón 362 mil millones.
De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, se establece un tipo de cambio nominal de 10.1 pesos por dólar; inflación de 4.5 por ciento; tasas de interés nominal promedio 10.7 y real 6.5 por ciento; un déficit de .65; crecimiento real del PIB de 0.3 por ciento; precio promedio del barril del petróleo de 17 dólares por unidad -dos dólares menos que el año pasado-, y plataforma de exportación que pasa de un millón 714 mil barriles diarios a un millón 825 para el año próximo.
Por su parte, en la Iniciativa de Ley de Ingresos el gobierno federal solicita un monto de endeudamiento interno neto por 110 mil millones de pesos, que resulta superior al déficit en virtud de las características de ciertos valores gubernamentales -como Bondes y Udibonos-, y la necesidad de contar con un margen de maniobra considerando la magnitud de las operaciones requeridas para obtener el monto de endeudamiento solicitado. Mientras, el Gobierno del Distrito Federal solicita un techo de endeudamiento neto de 5 mil millones de pesos.
El proyecto de Presupuesto de Egresos que recibió ayer la Cámara de Diputados, señala que del total de gasto neto presupuestario se propone que 980 mil 95.7 millones de pesos, es decir, 69.5 por ciento, se destinen a erogaciones programables. El restante 30.5 por ciento se destinará a erogaciones no programables, que corresponden al costo financiero de la deuda, las participaciones de ingresos a entidades federativas y municipios, y los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores.
Reconoce que la situación internacional y la mayor actividad productiva afectarán la obtención de financiamiento en los mercados y la captación de ingresos, por lo que el gobierno foxista plantea para el próximo año una meta de endeudamiento o déficit fiscal equivalente a 0.65 por ciento del PIB, ''compatible con una previsión prudente de generación de recursos financieros''. En este contexto, advierte que se propone ejercer el presupuesto con la mayor austeridad y eficacia posibles, aplicando medidas de productividad y ahorro como:
-La política salarial se apega estrictamente a la inflación esperada; no se otorgarán aumentos salariales para los niveles superiores de la administración pública federal; se fortalecen y amplían los esquemas de retiro voluntario; no se crean nuevas plazas, excepto en el sector educativo para la contratación de personal docente; las economías en servicios personales podrán utilizarse para inversión o destinarse a programas prioritarios, siempre y cuando se cancelen las plazas correspondientes.
El proyecto de Presupuesto de Egresos considera que la recaudación tributaria alcanzará en 2002 un monto de 733 mil 290.8 millones de pesos, que representa 11.9 por ciento del PIB y significa un crecimiento real de 7.8 por ciento. Las principales contribuciones al crecimiento de los ingresos tributarios provendrán del impuesto especial sobre productos y servicios, especialmente de la recaudación vinculada al sector petrolero (gasolina y diesel, entre otros).
El documento plantea un esfuerzo adicional del gobierno federal para mejorar la administración de la recaudación tributaria, equivalente a 0.5 por ciento del PIB. ''Por sí solo, este esfuerzo representa más de la mitad del incremento absoluto de la recaudación tributaria esperada para 2002'', sostiene el texto denominado Fuentes, Uso y Análisis General del Presupuesto Público, que viene acompañado por cinco anexos y el proyecto de decreto.
Por cuanto a ingresos no tributarios, éstos serán de 233 mil 795.3 millones de pesos, que representan 3.8 por ciento del PIB y una caída real de 24 por ciento, la cual se debe fundamentalmente al deterioro de los ingresos petroleros y la disminución de los ingresos no recurrentes. Destaca que los ingresos brutos totales de Pemex, incluyendo los que se pagan como impuestos al gobierno federal y los que cuentan para el balance primario de la empresa, representan 33.6 por ciento de los ingresos totales del sector público.
El gobierno federal propone destinar un total de 211 mil 411.3 millones de pesos al pago de la deuda. Este monto representa 3.4 por ciento del PIB y es mayor en 6 por ciento en términos reales respecto del cierre previsto para 2001. Ello incluye los intereses, comisiones y gastos de deuda interna y externa, tanto del gobierno federal como de los organismos y empresas de control presupuestal directo. Se incluyen 45 mil 378.1 millones de pesos para el Ramo 34 -Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca. De estos recursos, 16 mil 884.5 millones de pesos corresponden a los programas de apoyo a deudores de la banca comercial y de desarrollo, y 28 mil 493.6 millones a los programas de apoyo a ahorradores a través del IPAB.
De ser aprobado en sus términos, el gasto primario para 2002 -que se obtiene de descontar del gasto neto total el costo financiero de la deuda- ascendería a un billón 199 mil 243.1 millones de pesos, lo que significa una reducción real de 0.6 por ciento respecto al cierre de 2001.
Los Criterios Generales de Política Económica refieren que los acontecimientos del 11 de septiembre en Estados Unidos ''afectarán severamente el comportamiento de las variables macroeconómicas durante el resto del año y buena parte de 2002''. Y se acepta que la tasa real de crecimiento del PIB en 2001 se ubicará en cero por ciento anual y ''probablemente durante el tercero y cuarto trimestre de este año se registrarán contracciones reales del producto en términos reales''.
El índice nacional de precios al consumidor estará por debajo de la meta de inflación de 6.5 por ciento, ubicándose en 5.60. El déficit en saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos se estima en un nivel equivalente a 3.1 por ciento del PIB. ''Esta magnitud es congruente con la disponibilidad de recursos externos de largo plazo, pues se espera que más de dos terceras partes del mismo sean financiadas con inversión extranjera directa.'' Y el balance público estará en línea con el déficit aprobado por el Congreso, equivalente a 0.69 por ciento del PIB.
La estrategia se enfocará a ''propiciar la recuperación conservando la estabilidad de un entorno externo caracterizado por un elevado grado de incertidumbre; se cimienta en la disciplina fiscal y en la promoción de las reformas estructurales necesarias para fortalecer las bases de la economía. Considerando la relativa escasez de recursos para 2002, en virtud de que no se han alcanzado los consensos necesarios para la aprobación de la reforma hacendaria, el marco macroeconómico es congruente con un déficit público medido como proporción del tamaño de la economía similar al del presente año, es decir, 0.65 por ciento del PIB''.