MARTES Ť 13 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Se destinarían $10 mil 733.6 millones más para nómina

Al Presidente y funcionarios, alza salarial; el rubro social, reducido

Ť Sin reforma fiscal habría recortes en varios sectores, se indica

CIRO PEREZ SILVA Y ROBERTO GARDUÑO

Mientras que en el rubro desarrollo social el gobierno foxista propone para 2002 una reducción de casi 11 mil millones de pesos respecto del cierre previsto para el año en curso, en el área de gestión gubernamental o gasto corriente pretende incrementos por 10 mil 733 millones para pago de nóminas a los servidores públicos, incluyendo aumentos salariales al Presidente de la República y funcionarios de mandos medios para arriba.

En el Resumen Funcional del Gasto Programable, que como parte de la iniciativa de Presupuesto de Egresos envió ayer el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, se destaca que, sin reforma fiscal, sectores como educación, salud, seguridad social, laboral, abasto y asistencia social, desarrollo regional y urbano, recibirían en conjunto 592 mil 437.9 millones de pesos, cifra menor a la ejercida en 2001, que será al cierre del ejercicio de 613 mil 133.9 millones.

Se asegura que con la aprobación de la reforma hacendaria tal y como la propuso el Ejecutivo federal -que pretende entre otros temas gravar con IVA alimentos, medicinas, libros y disminuir el ISR de 40 a 32 por ciento-, la cantidad que se asignaría al desarrollo social sería 56 mil 355.9 millones, superior a la prevista en su iniciativa de Presupuesto de Egresos.

El presupuesto que ayer llegó a la Cámara de Diputados, no obstante, prevé un incremento para los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, organismos electorales, seguridad nacional, medio ambiente, procuración de justicia y derechos humanos. En esos rubros la cantidad a ejercer para el año próximo pasa de 122 mil 325.8 millones de pesos a 132 mil 47.6 millones, es decir, el monto presupuestal sugerido para este sector sube en 10 mil 733.6 millones de pesos. Ese incremento se mantiene aun aprobándose la reforma hacendaria de Fox.

Por cuanto a las áreas productivas, que incluye desarrollo agropecuario y pesca, energía, comunicaciones y transportes, otros servicios y actividades económicas, se observa un incremento marginal pasando del cierre previsto en 2001, que será de 254 mil 484.3 millones de pesos, a 255 mil 610.2 millones en 2002. No obstante, se advierte que con la aprobación de la reforma hacendaria el presupuesto sugerido se incrementaría en 14 mil 827.6 millones.

En la última parte del texto Uso y Análisis General del Presupuesto Público, que fue enviado ayer a la Cámara de Diputados, el Ejecutivo presenta un panorama de los efectos que tendría en el gasto programable la aprobación de la reforma hacendaria. Estima que a través de ella el gobierno contaría con una disponibilidad adicional de recursos por 117 mil 389 millones de pesos.

''Sería prudente y adecuado que parte de estos recursos fueran utilizados para reducir el nivel del déficit público propuesto de 0.65 a 0.50 del PIB, lo que implicaría destinar a ese fin 9 mil 200 millones de pesos. Adicionalmente, la aplicación de la reforma generaría recursos adicionales para las entidades federativas por concepto de participaciones y aportaciones vinculadas a la recaudación federal participable por 33 mil 174 millones de pesos.

''El proyecto de reforma consideraba retribuir, mediante diversas vías, recursos entre la población de menores ingresos para compensar algunos de sus efectos (programa contigo), lo que representaría erogaciones para el gobierno federal por 7 mil 128 millones de pesos'', advierte el texto.

En el Presupuesto de Egresos para el presente año, los diputados dispusieron un incremento en las percepciones del presidente Vicente Fox, para que sus ingresos sean mayores a los de los secretarios de Estado. La propuesta del Ejecutivo llegó a San Lázaro con salario mensual de 117 mil 13 pesos y terminó en 146 mil 266.28 pesos. Para 2002, la propuesta del Ejecutivo considera incrementar sus percepciones para ubicarlas en 155 mil 42 pesos, es decir, casi 10 mil pesos adicionales.

Asimismo, los salarios aprobados el año pasado para mandos medios y superiores, incluidos bonos y estímulos, quedaron de la siguiente forma: enlace, 14 mil 108.60 pesos; jefe de departamento, 24 mil 289.11; subdirector de área, 40 mil 692.11; director de área, 80 mil 241.70; director general adjunto, 106 mil 476.17; director general, 131 mil 919.36; coordinador general, 131 mil 919.36; jefe de unidad, 137 mil 978.46; oficial mayor, 142 mil 463.80; subsecretario de Estado, 142 mil 463.80, y secretario de Estado, 140 mil 119.10 pesos.

Ahora, la propuesta del Ejecutivo pretende pagar mejor a sus funcionarios: jefatura de departamento, 25 mil pesos; subdirector de área o jefatura de departamento de alto perfil, 43 mil; dirección de área o subdirección de área de alto perfil, 85 mil; dirección general adjunta o dirección de área de alto perfil, 112 mil; director general y coordinación o dirección general adjunta de alto perfil, 139 mil; jefatura de unidad, o dirección general, coordinación general de alto perfil o titular de entidad, 146 mil; oficialía mayor o jefatura de unidad de alto perfil o titular de entidad, 145 mil; subsecretaría de Estado o titular de entidad, 151 mil; secretaría de Estado o titular de entidad, 149 mil; titular de entidad o secretaría de Estado de alto perfil, 160 mil, y Presidencia de la República, 155 mil 42 pesos.