MARTES Ť 13 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť Representa menos de la mitad de su previsión para 2002
Ajusta la SEP su demanda presupuestal a 9 mil mdp
Ť Los programas fundamentales no se verán afectados: Tamez
CLAUDIA HERRERA BELTRAN
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ''ajustó'' su demanda presupuestal para 2002 y solicitó un incremento en términos reales de 9 mil millones de pesos, es decir, menos de la mitad de los 20 mil millones adicionales que tenía previsto pedir para el año próximo.
El secretario de Educación Pública, Reyes Tamez, informó que esa dependencia pidió menos recursos debido al ''ajuste'' económico que se está dando en el país, pero aseguró que buscará que los programas fundamentales no se vean afectados.
Señaló que si la reforma fiscal ya estuviera aprobada, el presupuesto de la SEP para 2002 hubiera sido mayor, pero no precisó en qué monto.
Con este anuncio se aleja la posibilidad de que en 2006 se cumpla la meta de que México invierta en educación una cantidad equivalente a 8 por ciento del producto interno bruto (PIB). El pasado 24 de agosto, Tamez había señalado que necesitaba 20 mil millones de pesos adicionales para cumplir este objetivo, tal como lo plantea el Programa Nacional de Educación 2001-2006.
Ayer, el funcionario no explicó a cuánto asciende el presupuesto educativo que propuso el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados. Este año, los recursos ascienden a cerca de 250 mil millones de pesos.
Luego de inaugurar un coloquio sobre la calidad de la educación, organizado en el Fondo de Cultura Económica (FCE), Tamez señaló que pese a esta reducción de metas presupuestales, el gobierno seguirá buscando invertir en el futuro 8 por ciento del PIB.
De acuerdo con cifras de la SEP, el gasto educativo en México equivale a 6.2 por ciento del PIB. De este total, 4.1 por ciento de la inversión proviene del gobierno federal, y el restante 2 por ciento de los gobiernos de los estados, de la iniciativa privada y de las familias.
El funcionario explicó que estará pendiente de las discusiones en la Cámara de Diputados, porque de ellas depende que la SEP cuente con recursos adicionales.
En materia de evaluación no conviene importar conceptos: Labra
Durante el coloquio, organizado por el Fondo Mexicana para la Educación y el Desarrollo, el economista y ex subsecretario de Gobernación Armando Labra consideró que la meta de invertir en educación 8 por ciento del PIB es ''insuficiente'' para alcanzar las metas del programa educativo, debido a que se espera una caída del producto interno bruto.
Aunque el Programa Nacional de Desarrollo señala a la educación como una prioridad nacional, dijo que el plan educativo y las metas de asignación de recursos contradicen esos propósitos, sobre todo si se considera que entre 2001 y 2002 el gobierno destinará 70 mil millones de pesos para el rescate bancario.
Señaló que amarrar el programa educativo a la meta de destinar 8 por ciento del PIB, ''limita drásticamente'' los avances reales que se puedan dar en educación, porque dependen de la aprobación de una reforma fiscal y de la capacidad de gastar más en ese rubro en un contexto económico de recesión.
Por otra parte, indicó que se debe discutir ampliamente la propuesta de crear un instituto de evaluación educativa para no ''importar conceptos'' ni repetir errores del pasado. El problema en México, explicó, es que la evaluación se ha utilizado para ''calificar de manera simple'' a las instituciones de educación superior en buenas o malas, en eficientes o ineficientes, y en función de eso se les han asignado recursos y apoyos.
En el caso de las universidades públicas, afirmó, la evaluación además ha violentado los principios de la autonomía universitaria y ha aumentado la carga burocrática para las instituciones.
Por eso -dijo-, el gobierno debe tener confianza en la sociedad y promover que las universidades públicas se autoevalúen, porque se trata de instituciones muy diferentes entre sí. ''No hay que caer en cartabones ni en importación de conceptos sin antes reflexionar sobre si estas evaluaciones se adecuan o no a nuestras circunstancias'', afirmó.
Por otra parte, la subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal, Sylvia Ortega, dijo que los ciudadanos tienen una opinión negativa sobre la calidad de la educación, y citó los resultados de una encuesta aplicada en 2000, en la que sólo 10 por ciento de los entrevistados declara estar totalmente satisfecho de la calidad de la enseñanza.
Señaló que por esa causa en el Distrito Federal se buscará que todas las escuelas sean de calidad, que la administración escolar esté al servicio del plantel y se instalarán comités consultivos y consejos evaluadores.