MARTES Ť 13 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť En muchos casos se asocia a prácticas religiosas, asegura Guido Belsasso
Crece consumo de alcohol en comunidades indígenas
Ť La cirrosis hepática, principal causa de muerte de varones entre 35 y 64 años
CAROLINA GOMEZ MENA
El consumo de alcohol en México está "estrechamente ligado a la cultura, situación que se acrecienta en los grupos indígenas, debido a que en ellos su ingestión no es sólo secular, sino también ritual". Es por ello que la tasa de mortalidad por cirrosis hepática en esas comunidades es de 23 por cada 100 mil habitantes, y es la primera causa de muerte en varones de entre 35 y 64 años.
A raíz de lo anterior hoy será presentado el programa piloto de atención integral y prevención del alcoholismo en la población indígena, el cual se pondrá en marcha en Querétaro a principios del próximo año, para luego extenderse a Chiapas, Hidalgo, Guerrero, Puebla y Veracruz, informó Guido Belsasso, comisionado nacional del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic).
Durante su participación en el seminario Alcohol y comunidades indígenas: ritual y patología, organizado por la Fundación de Investigaciones Sociales AC (FISAC), Belsasso manifestó que es sabido que la adicción al alcohol en los indígenas es un problema grave, pero que debido a la falta de estudios epidemiológicos, sociológicos y antropológicos se desconoce su magnitud y su impacto.
A causa de esto es que la actual administración federal se ha propuesto combatir este mal entre los integrantes de ese sector de la población, los cuales debido a sus condiciones de pobreza, falta de educación y desnutrición crónica son más vulnerables sicológica, social y físicamente a los efectos nocivos de esa sustancia.
El funcionario advirtió que esta campaña se llevará a cabo respetando las costumbres y creencias que en esas comunidades se tengan al respecto, ello debido a que muchas veces su consumo se asocia a la práctica religiosa.
Comentó que se sabe que en estos pueblos el consumo de pulque y mezcal, entre otros, comienza a muy temprana edad, y que no distingue sexo ni condición social; así también las mujeres indígenas se inclinan a su ingestión, incluso durante el embarazo, y añadió que en muchas ocasiones el el aguardiente es adulterado.
Adelantó que este jueves, durante la reunión bilateral con especialistas de Estados Unidos sobre la demanda y consumo de drogas, el secretario de Salud, Julio Frenk Mora, hará la presentación de los programas contra tabaco, drogas y alcohol, y en este último se dedica un apartado a la problemática en las zonas indígenas.
Por su parte Xóchitl Gálvez Ruiz, titular de la oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Presidencia, planteó que el alcoholismo está muy ligado a la pobreza y desigualdad en que viven estas comunidades, en donde muchas veces se da a los bebés pulque para calmarles el hambre.
Al reconocer que incluso algunos integrantes de su familia -originaria del valle del Mezquital, en Hidalgo- padecieron esta inclinación, la funcionaria consideró prudente la revisión de las políticas, los programas y las intervenciones del Estado en las tareas de control de adicciones y dependencia del alcohol.
Durante su ponencia Cultura, alcohol y salud: hacia una política social sobre el consumo de alcohol en las comunidades indígenas, Gálvez sostuvo que se "debe contar con una mejor legislación y con normas actualizadas para regular las actividades de los diferentes sectores involucrados, sean sanitarios, industriales, comerciales o educativos".
Asimismo consideró que "en el caso específico de las poblaciones indígenas se debe disponer de mejores sistemas de registro, con una comprensión de los mecanismos culturales profundos que están contribuyendo al daño, con profesionales o agentes comunitarios formados en el tema, y con la ayuda de otros programas que permitan un desarrollo pleno de las comunidades".
Comentó que el consumo del alcohol va en aumento en la población en general, pues entre 1970 y 1997 aumentó 202.5 por ciento, al pasar de un millón 433.697 litros a 4 millones 337 mil.
Gálvez Ruiz refirió que el programa piloto que se establecerá en Querétaro "se diseñó tomando en cuenta la cultura, lengua y factores sociológicos de la región", entre otros.