AGENDA
IGUALAR A ANTIGLOBALIZADORES CON TERRORISTAS ES REDUCCIONISTA
RIO DE JANEIRO, 12 DE NOVIEMBRE. El representante del Comité Organizador del la Tercera Asamblea General de la Conferencia Parlamentaria de las Américas y también presidente de la Comisión Económica del Parlamento cubano, Osvaldo Martínez, rechazó comparar la lucha antineoliberal con el terrorismo internacional y sostuvo que el movimiento social contra la globalización se mantiene en América Latina y el Caribe. ''Rechazamos esta tesis reduccionista que iguala al movimiento antiglobalización con los métodos terroristas'', destacó. Precisó que uno de los objetivos del encuentro que comienza el 18 de noviembre, al que asistirán organizaciones sindicales campesinas, estudiantiles, indígenas, ambientalistas y de economistas, es ratificar que ''el movimiento antiglobalización no se ha desmovilizado''. Más de 300 legisladores americanos discutirán sobre la creación del Area de Libre Comercio de las Américas, el tema del terrorismo y la seguridad internacional.
DPA Y PL
PANORAMA SOMBRIO EN EL MERCADO CAFETALERO, SE PREVE
SAN JOSÉ. Los países productores de café vislumbran un panorama sombrío para su actividad, ante el desplome de precios en el mercado internacional; algunos apuestan a elevar la calidad del grano para sobrellevar la crisis, según dirigentes del sector reunidos en Costa Rica. Más de 400 productores, importadores, exportadores y consumidores de café de América, Europa y Africa comenzaron una reunión de tres días para realizar alianzas comerciales y discutir posibles medidas para paliar la prolongada crisis del sector. La 15 Semana Internacional del Café fue inaugurada por el presidente de Costa Rica, Miguel Angel Rodríguez, quien llamó a los productores a trabajar por el mejoramiento de la calidad del café, para reducir el excedente y elevar el valor del grano. ''Hay muy poca solidaridad en el gremio, la retención no funcionó, llevamos años y productores y consumidores no logran ponerse de acuerdo", declaró el ministro de Hacienda, Alberto Dent.
AFP
REFLEJARA EL PRESUPUESTO LA DEBILIDAD DE INGRESOS PUBLICOS
El Grupo Financiero Santander Serfín consideró que el presupuesto 2002 reflejará que hay una debilidad en los ingresos del sector público, principalmente por la fuerte participación de los ingresos petroleros, así como por los efectos de la desfavorable evolución de la actividad económica sobre los ingresos tributarios. En su informe semanal, el intermediario financiero aseguró que el gasto público tendrá necesariamente un sesgo de austeridad, lo que condicionará a mantener el objetivo de un balance fiscal con una posición congruente con la estabilidad macroeconómica. Por su parte, el Grupo Financiero Banamex comentó que debiera haber una mayor celeridad en la aprobación de la reforma fiscal para evitar efectos adversos que pudieran expresarse en fuga de capitales. A su vez, Santander señala que en los ingresos públicos el gasto del gobierno está limitado a no generar presiones que impliquen un déficit fiscal mayor a 0.65 por ciento del PIB. En el caso de los ingresos petroleros, los provenientes de las exportaciones tendrán que ser analizados en un contexto de fuerte volatilidad de precios y condiciones difíciles de este mercado. En cuanto a los ingresos tributarios no petroleros no habría que esperar mejores resultados.
ISRAEL RODRIGUEZ
LA REFORMA FISCAL, INSUFICIENTE PARA EQUILIBRAR FINANZAS: CEESP
La reforma tributaria que apruebe el Legislativo no será suficiente para fortalecer las finanzas públicas, por lo que el gobierno tendrá que restructurar la composición y las partidas del gasto público, pronosticó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). En su análisis semanal, el organismo señala que el más reciente recorte al gasto público puso en evidencia que los intentos para reducir la dependencia de los ingresos petroleros han fracasado y aleja la posibilidad de sanear las finanzas públicas en el corto plazo. Por otra parte, el CEESP destaca que debido a la recesión y la incertidumbre sobre cuánto durará, en agosto la inversión fija bruta se contrajo 10.4 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado. Esta es la mayor caída desde 1996 y muy similar a la que se dio en enero de 1995, cuando comenzó la crisis de ese año. El mayor impacto se observa en la compra de maquinaria y equipo, que cayó 14.7 por ciento anual, más del doble que el mes anterior. Las adquisiciones de productos importados disminuyeron 17.2 por ciento y las de equipo nacional 9.6 por ciento. Para el cierre de este año prevé que el PIB habrá crecido apenas 0.3 por ciento con una inflación de 5.4 por ciento.
DAVID ZUÑIGA