MARTES Ť 13 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Existen rezagos, deterioro de inmuebles y equipo obsoleto

Exponen grave situación de organismos autónomos ante los legisladores locales

MARIA ESTHER IBARRA

Deterioro de inmuebles e infraestructura, equipo obsoleto, cargas excesivas de trabajo, "rezago histórico" de asuntos, bajos salarios del personal, profesionalización y capacitación de recursos humanos; en suma, necesidad creciente de recursos para atender de manera eficaz a la población, expusieron los titulares capitalinos del Tribunal Superior de Justicia, instituto y tribunal electorales y la Comisión de Derechos Humanos ante los diputados de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) al presentar sus respectivos anteproyectos de presupuesto para el 2002.

Si bien los asambleístas recogieron sus requerimientos presupuestarios, también fueron claros: ajustarse a la realidad y a las variables económicas del país y no esperar incrementos más allá de entre 6 y 8 por ciento conforme a los pronósticos inflacionarios para el año próximo.

Tajantes fueron con el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Alvarez Icaza, quien solicitó un aumento de 71 por ciento de presupuesto en relación al ejercido el presente año. Para el presupuesto ordinario, en números redondos, solicitó 168 millones de pesos y un extraordinario de 34 millones para dos órganos desconcentrados y la tercera visitaduría.

Diputados incólumes

No convenció a los diputados locales su amplia y detalla exposición para la defensa y promoción de los derechos humanos de los capitalinos, y de apoyo administrativo, ni la creación de una tercera visitaduría y sus implicaciones, ni el requerimiento de rentar un nuevo edificio por el deterioro en que se encuentra el actual, entre otras necesidades.

Tampoco movió la postura de los diputados, cuando especificó los programas para la atención de la violencia y discriminación hacia las mujeres, ni el argumento de que a la CDHDF se acerca la gente más pobre, pues indicó que tres de cada cuatro ciudadanos que acuden a la comisión ganan entre cero y un salario mínimo.

En la sesión de preguntas y respuesta, aclaró que el adeudo de su antecesor por concepto del ISR no lo incluyó en el anteproyecto, por ser un asunto que no le compete resolver y además que está en espera de la conclusión de la auditoría para determinar el monto.

El priísta Marco Michel Díaz dijo que "no veía las tripas del presupuesto, además de que éste era como una cobija, que si se jala de un lado se deja descubierto otro". Enoé Uranga de plano calificó de "inquietante" el incremento y le pidió replantearlo. "Con certeza le digo que no está en disposición está Asamblea de atender su petición", le dijo. Igual, Walter Widmer desestimó cualquier posibilidad y deslizó la posibilidad de otorgar entre 15 y 18 por ciento de aumento de manera paulatina.

Primero en la ronda, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Juan Luis González Alcántara, presentó un anteproyecto por 2 mil 135 millones de pesos para poder "trabajar con dignidad y eficacia ante la demanda social de una justicia pronta y expedita".

El presidente del Instituto Electoral capitalino, Javier Santiago Castillo, en compañía de los otros consejeros electorales, solicitó 315 millones 863 mil 581 pesos para el fortalecimiento del régimen de asociaciones políticas, incluido el financiamiento a los partidos políticos y el probable registro de otros seis nuevos; 341 millones 417 mil 382 pesos (oficinas centrales); 156 millones 582 mil 392 (órganos desconcentrados); y 331 millones 383 mil 454 para elecciones vecinales.

Por lo que hace al Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), su titular, Raciel Garrido Maldonado solicitó 123 millones 990 mil pesos, lo que implica un incremento de 6.3 por ciento respecto al ejercicio actual.