MARTES Ť 13 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Eran proyectos de la Summa ateológica del filósofo

Dan a conocer en México inéditos de Georges Bataille

Ť Taurus pondrá a circular La oscuridad no miente

ERICKA MONTAÑO GARFIAS

Varios años antes de su muerte, el escritor y filósofo francés Georges Bataille (1897-1962) escribió una serie de apuntes para dar forma a los dos últimos tomos de Summa ateológica dedicados a la pura felicidad y el no saber. No logró concluir su obra y sólo quedó conformada por tres volúmenes: La experiencia interior, El culpable y Sobre Nietzsche (la voluntad de la suerte).

Ahora, 30 años después se da a conocer la parte no publicada de Summa ateológica en el libro La oscuridad no miente (Taurus), recopilación de textos que se presenta por vez primera en español realizada por Ignacio Díaz de la Serna y en la que el ''filósofo maldito'' persiste en provocar a su lector.

La pura felicidad, expresa Bataille, ''reside en el instante, pero el dolor me ha arrojado fuera del instante presente, en la espera del instante que vendrá, donde mi dolor será calmado. Si el dolor no me separa del instante presente, 'la pura felicidad' estaría en mí. Sin embargo, ahora hablo. En mí, el lenguaje es el efecto del dolor, de la necesidad que me ata al trabajo''.

Y abunda: ''La pura felicidad es la negación del dolor, de todo dolor, aun cuando se trate de la aprehensión del dolor, es negación del lenguaje.

''En el sentido más insensato, es la poesía. El lenguaje, obstinado en el rechazo, que es la poesía, se vuelve hacia sí (contra sí): es lo análogo a un suicidio.''

Se descubre como un obseso del trabajo a partir de una premisa que le resulta confusa: ''štrabajar para vivir!'', sin embargo el trabajo lo cansa, quiere reposo pero ''Ƒsería pensable (vivir) de modo distinto que bajo la forma de trabajo?'' y advierte: ''No puedo disfrutar de mi vida sin proponerme una nueva meta que me fatigue otra vez.''

Viene el insomnio, pensar en qué hacer, ''la misma angustia todas las noches. Inerte en mi cama como el pez sobre la arena, diciéndome que el tiempo, que se me escapa, nada me proporciona, de nada me sirve. No sé dónde me encuentro.

''Extraña tarea del insomnio: estas frases, cuyo orden, si no he perdido, sí su razón para escribirlas que tal vez no tenía (...) Tengo la sensación de escribir, sobre todo, para saber, para descubrir, en lo más profundo de mi insomnio, lo que puedo,george-bataille lo que debo hacer. Me extravío aguardando el efecto del somnífero.''

Georges Bataille con su escritura, unas veces clara, otras a manera de rompecabezas que se va completando una vez que el lector se descubre dentro de sus textos, analiza su propio trabajo y sabe que ''lo que hoy emprendo no está acabado, tal vez no lo estará, y ya no lo estará cuando, a partir de unas confesiones bastante activadas, haya vuelto menos incompleta la expresión de mi pensamiento''.

En los documentos se presentan además las instrucciones de Bataille a sus editores sobre cómo debía publicarse Summa...

Bataille, cuya buena parte de sus obras tienen influencia de Nietzsche y el marqués de Sade, consideró reunir en un volumen de Summa... ''La experiencia interior'', ''El culpable'' y ''Método de meditación''. El segundo volumen estaría formado por ''El mundo nietzscheniano de Hiroshima'', ''Sobre Nietzsche'' y ''Memorándum'' (estos dos últimos en su segunda edición). El tercer tomo podría titularse ''El culpable'' y comprendería ''El culpable'', ''El aleluya'' y ''La historia de una sociedad secreta'', y ''La santidad del mal'' debería ser el cuarto tomo.

Análisis histórico de las religiones

Díaz de la Serna explica que para ''El sistema inacabado del no-saber'', Bataille pensaba retomar el texto ''Morir de risa'', al que añadiría ''El no saber'' (documento incluido en La oscuridad no miente) además de aforismos, mientras que para ''La pura felicidad'' el filósofo consideró ''entre 1958 y 1959'', incluir en un solo libro los textos que sobre el tema se encuentran en la recopilación de Taurus.

Bataille, estudioso del erotismo, al fin concretó el plan de Summa... como la conocemos y en la que la religión asume uno de los papeles principales. Al respecto, señala en una advertencia que ''esta summa se inscribe, pese al horror que tengo por cualquier intención que sea, en lo que bien podría denominarse historia de las religiones. El término ateología no puede engañar. Debido a que la teología lo subordina a la intención, Dios es impío'', y confió en que los últimos tomos de su obra ''sacarán a la luz un punto fundamental de la religión''. Summa..., añade, ''indicará la única posibilidad de aproximarse, sino de captar, a un objeto paradójico. Es hora, parece ser, de poner en evidencia la atracción -y el resplandor interior, aunque comunicable- que padecemos de la vida. Lo que nos impulsa al movimiento, más allá de la necesidad, y que en consonancia con ello, las religiones razonables y la ciencia se obstinan hasta nuestros días en no ver. Hubiera sido imposible, pienso, acometerlo de manera distinta a como lo he hecho en esta obra, cuya ambición desmesurada es en sí, sin duda, una maldición''.