MARTES Ť 13 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť Por primera vez en el DF, se presentará 15 y 16 de noviembre en el Salón 21
Si un acordeón graba con The Rolling Stones merece respeto: Flaco Jiménez
Ť "Compongo música que le llega a la gente" Ť No hay límites para realizar una buena combinación por medio de este instrumento; "el chango que lo toca es el que lo hace sonar", afirma
JORGE CABALLERO
Acordeonista de primera línea, de figura escuálida; artista emblemático/seminal del movimiento musical del sur de Texas, aunque también toca rock, pop, blues, jazz, ranchero...; ganador de cinco premios Grammy; alma de grupos como: Los Caporales, Texas Tornados y Los Super Seven; con su acordeón ha estado en escenarios de Europa y Asia, además de Estados Unidos; ha participado con Linda Ronstadt, Emmy Lou Harris, Stephen Stills, Los Lobos y The Rolling Stones; su nombre de pila es Leonardo Jiménez, mejor conocido como El Flaco... El Flaco Jiménez.
En entrevista vía telefónica desde San Antonio, Texas, comenta amablemente sobre su primera presentación en el Distrito Federal, los días 15 y 16 de noviembre en el Salón 21: "Nos estamos preparando pa'ir pa'llá. Esta es la primera vez que tocaremos en la ciudad de México, antes ya nos habíamos presentado en Monterrey con los Texas Tornados, pero tuvimos unos shows, sin escenario ni nada, nomás en televisión. Ya que surgió la oportunidad, de tener la invitación de presentarme por allá, pues lo agradezco, Ƒverdad?"
Con la expresividad del acordeón, El Flaco Jiménez relata lo que considera su mayor logro: "Hago música que le llega a la gente; siempre que toco una nota lo hago con el corazón, por eso le llega al alma. Siendo la primera vez, tengo mucho gusto de ir a mostrar la música texana en esos rumbos, estamos bien entusiasmados en tener un buen tiempo y una buena fiesta por allá".
Versatilidad para complacer
-ƑEn qué consistirá su espectáculo?
-Vamos a tratar de ser versátiles, canciones de nuestro repertorio, de otros artistas, cambiar ritmos como de la canción ranchera, el bolero, el blues y el country o lo que se nos venga a la mente, para tratar de complacer a nuestro público, tanto al que ha oído algo de nosotros y como al que apenas me va a escuchar.
-ƑQué le dirías al público que ya te conoce?
-No sabía que lo tenía. Agradezco mucho que lo tenga, pues vamos a hacer todo lo posible para tratar de complacer a nuestro público de por allá.
-ƑQué opinas de Celso Piña, con quien alternarás? ƑLo has escuchado?
-A según me dicen vamos a estar con él; he oído el nombre de él, pero nunca he escuchado sus grabaciones, pero como lo recomiendan estoy más que seguro que ha de ser un gran músico.
-Acá lo llaman el rebelde del acordeón
-Así, šqué bien!, šseguro! Vamos con la intención de tener una relación amigable y musical, Ƒverdad?
-ƑTiene algún enigma o particularidad del acordeón?
-Vengo de raíces de acordeonistas, de mi abuelo a mi papá, Santiago Jiménez; eso ya lo tra'e uno de nacimiento. Yo lo aprendí a tocar desde chamaco, viendo cómo lo hacía mi abuelo y mi papá, Ƒme entiendes? El acordeón es un instrumento alegre, Ƒverdad?, versátil que en aquellos tiempos se usaba no'más pa'la redoba y la polka, esos detalles, para hablar de músicas antañas. El acordeón, el que lo toca hoy en día se acopla en muchas cosas progresivas; ahorita un chamaco de seis-siete años ya se las sabe de todas en el acordeón.
-ƑQué cambia al tocar country, rock, tex mex, jazz con el acordeón?
-En partes sí son las mismas técnicas. Para tocar rock o una canción ranchera tiene sus diferentes sentidos para poder acoplarte con diferentes músicas; como quiera hay diferentes maneras de meterse para que se escuche todo bien combinado; no hay límites para un buen músico en general.
-ƑCómo lo combina El Flaco Jiménez?
-Pues, ha sido nomás por ideas que se me vienen a la mente y también escuchando diferentes clases de músicas; uno agarra ideas de diferentes estilos de tocar; es como un quiebracabezas, Ƒverdad?, todo está completo, pero falta un pedacito ahí y ese pedacito, si acaso lo puede uno hallar, por ahí lo planta y se hace todo el rompecabezas.
-ƑQué nivel de acordeonistas hay en este momento en el sur de Texas?
-Quedan pocos acordeonistas de la época vieja acá; por el sur de Texas. Mi padre ya falleció, también Valerio Longolla, pero hay muchos que formaron un nombre bien fuerte aquí en Texas y en todo Estados Unidos, ahorita la nueva generación es la que está penetrando más, porque son jóvenes, tienen ideas jóvenes y versátiles. Una cosa que ayuda es que el acordeón ahorita no es un instrumento difícil de aprender, ahora los jóvenes, en vez traer una guitarra colgada en el hombro, portan un acordeón.
-ƑCómo ha cambiado la forma de tocar el acordeón, como instrumento musical?
-Cambió por el detalle de adaptarlo al blues, country y rocanrol y hasta en tríos y mariachi mexicanos. Entonces el acordeón tiene cabida donde quiera, es un instrumento que se puede adaptar a diferentes tipos de música y como dice uno: el chango que lo toca es el que lo hace sonar.
-ƑQué les recomiendas a los jóvenes que se están iniciando en el acordeón?
-Primeramente, es difícil para formar un estilo, que diga la gente: "ese es el que está tocando", porque hay muchos acordeonistas que copian estilos, Ƒverdad?, y hasta ahí se quedan. Hay otros que, por medio de grabaciones que escucho, parecen Ramón Ayala y resulta que es otro grupo, aquí en San Antonio una vez escuché en la radio, Ƒverdad?, y me pregunté: "Ƒcuándo grabé esa canción?" Creí que era yo, y šera otro grupo! A los jóvenes les recomiendo que agarren ideas, pero explotando las suyas, así tendrán más futuro, que creen un estilo propio para que la gente que los escuche diga: "ya sé quién está tocando". No es fácil pero todo es posible; también quiero decirles a los jóvenes: primero es su educación, la escuela y de ahí, si al caso, aunque sea un acordeón, piano, guitarra... tomar un camino derecho. Si se deciden por el acordeón que le peguen noche y día. En todo el mundo hay muchas malas ideas que ponen a los muchachos en un mal camino; aléjense de ellas.
-El movimiento tex mex en el sur de Texas, Ƒcómo lo ve?
-Está igual. Hay tragedias a veces como la de Selena, hay muchos que ya no están con nosotros, pero en general bien, todo el tiempo es un alivio, Ƒverdad?, y un modo de sobrevivir; hay que seguir tocando para ponerla en el lugar que se merece.
Los críticos deberían escudriñar más
-ƑQué opina de los críticos que vilipendian la música tex mex, los que la consideran un género musical menor?
-Cada cabeza es un mundo, cada cabeza piensa diferente, Ƒverdad? Música es música, y si está bien hecha, los críticos deberían tener un poco más de interés en escudriñar y poner más cuidado: si un conjunto o un acordeonista, no es que me esté echando el caldo encima, Ƒverdad?, pero si un acordeón llega al nivel de grabar con los Rolling Stones, con Jaguares y esto lo otro, necesita más respeto. Necesitan educarse un poco más.
-ƑCómo ha sido su experiencia al tocar con este tipo de músicos?
-Cada día es una experiencia nueva; he hecho varios proyectos con diferentes artistas, ahora en unos cuantas semanas salen cinco cortes que acabo de hacer con Ibrahin Ferrer del Buena Vista Social Club, y uno está para aceptar experiencias y lo que venga en música.
-ƑExiste algún cambio de cuando estaba en Los Caporales a Los Super Seven?
-šImagínate! šTodo! De Los Caporales guardo un buen recuerdo y respecto de los Super Seven nos fue bien al principio, con el primer disco que grabamos; tuvo más impacto que el segundo por ser más versátil y tener un poquito más de variación. El segundo fue más tropical, que no me interesó mucho porque fue un cambio que no se quedó en el mismo tracking. He tratado de sobrevivir en el mundo de la música toda mi vida. Agarro un día a la vez, a como venga el día lo acepto, recomiendo que la gente tenga paciencia, es lo primero que se debe tener, y mañana Dios dirá.
-ƑCómo está el movimiento chicano por allá?
-A San Antonio le dicen El Viejo San Antonio, porque no crece. No es industrial. Es más musical. Es uno de los cuarteles musicales de la música chicana, así como New Orleans pa'l blues, pero como quiera todo lo que sale de aquí me da mucho gusto compartirlo en diferentes partes del mundo.
-Actualmente Ƒqué está escuchando?
-Durante el día me pongo a trabajar en proyectos, naturalmente que sí me doy tiempo en escuchar diferentes estaciones de radio, no me quedo en un sólo género, botoneo del country al blues, del rock a la música texana, en la variedad está el gusto. En tantos años he juntado mucha música y a veces me gusta desempolvar algunos discos.
-ƑCómo es un día cotidiano de El Flaco Jiménez en su casa?
-Tengo un taller para reparar acordeones, los amigos que lo tocan cuando se les quiebra una voz o alguna afinación, ese es mi verdadero pasatiempo. Hay mucha chamba porque hay muchos acordeonistas en San Antonio... hay muchos acordeonistas que no saben afinar su acordeón.
-ƑEn qué sueña, qué le hace falta?
-En mi salud principalmente y en mi familia porque todavía tengo una responsabilidad; tuve ocho chamacos y sólo me queda una de 15 años; entonces cuando uno adquiere una responsabilidad la tiene que cumplir.
-ƑCómo está el ambiente allá en San Antonio, después de los ataques, cómo ha afectado la vida cotidiana del pueblo, cómo lo vibra?
-Es algo político que no discuto porque mi mundo es el musical; si se trata de desastres y guerras lo único que deben de hacer es resolverlo de la mejor manera.
-ƑQué planes inmediatos tiene?
-Conocer amistades de por allá, de México, porque es la primera vez que estamos por allá pa'ver qué me enseñan. Seguir chambeando y afinando acordeones, Ƒverdad?
Don Santiago
;Nació el 25 de abril de 1913 en la ciudad de San Antonio, Texas, y fue a él a quien originalmente se le conoció como El Flaco. Don Santiago es considerado como el pionero de primera línea de lo que se conoce como música de conjunto tejana.
Las mezclas que hacía entre las canciones rancheras mexicanas y las polkas que sacaba de su acordeón -por cierto de fabricación alemana-, le ayudaron sobremanera a ser un personaje popular desde los cuarenta hasta mediados de los cincuenta. Entre sus éxitos figuran Margarita, Viva Seguín y La pedrera
El padre de Santiago, de nombre Patricio, era un músico que también tocaba el acordeón en lugares públicos de San Antonio y también le daba por entremezclar rancheras, polkas, mazurkas y hasta valses. Santiago tenía unos 10 años cuando aprendió de su progenitor lo básico del acordeón y poco después empezó a acompañarlo a los bailes y fiestas en donde lo contrataban. Fue en 1935 cuando Santiago se compró su primer acordeón -uno de dos hileras de botones y tuvo la oportunidad de producir su primera grabación en los Discos Decca que contenía su canción polka El Aguacero
Al año siguiente contrajo matrimonio con Luisa y de la unión nacieron ocho hijos, dos de los cuales Leonardo, quien también es conocido como El Flaco, y Santiago Jr. Ambos se convirtieron también en virtuosos del acordeón .
Durante la Segunda Guerra Mundial las grandes casas disqueras bajaron su producción lo que dio oportunidad a las grabadoras más modestas de levantarse. Fue durante esos años que Jiménez se apuntó los grandes éxitos ya mencionados. El tema La pedrera, por ejemplo, se lo dedicó Santiago a su barrio ya que estaba precisamente a orillas de una pedrera.
En 1950 grabó su canción Margarita. Otra de sus letras es Ahí te dejo San Antonio, que fue grabada por su hijo El Flaco y que obtuvo el Grammy en 1986 por el mejor tema mexicoamericano
Los críticos le reconocen a Jiménez la introducción del tololoche -un bajo doble- en la música tejana.
Santiago falleció en su ciudad natal el 2 de diciembre de 1984. (RAMIRO BURR)