MARTES Ť 13 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

SALON PALACIO

Carlos Martínez Rentería

La Feria de Porto Alegre, un preámbulo de la FIL-Guadalajara

PORTO ALEGRE, BRASIL. El domingo pasado concluyó la 47 Feria del Libro de Porto Alegre, la cual no sólo es la más antigua de Latinoamérica, sino también la más larga con 17 días de actividades y la más popular, pues se calcula que fue visitada por un millón 600 mil personas. La actual directora ejecutiva de esta feria, la espléndida anfitriona Jussara Rodrígues cuenta que esta feria nació con la intención de crear lectores nuevos, más allá de las solemnes librerías de antaño, las cuales parecían "templos" religiosos. Así, un grupo de libreros gaúchos (los pobladores del estado de Río Grande do Sul se autonombran así, acentuado la ú para diferenciarse de los gauchos uruguayos y argentinos), decidieron hacer una feria en la que los libros se vendieran como frutas y legumbres, en un espacio donde pasara la gente de manera cotidiana. Por eso, en 1955 se construyeron 14 stands con forma de barracas de madera como se acostumbraba en las ferias populares de aquella época y el lugar seleccionado fue la tradicional Plaza de La Aduana, donde se conservan los originales stands, pero también los de reciente construcción deben mantener el mismo estilo. Sin embargo, esta feria se ha insertado de manera muy dinámica a las nuevas tecnologías y las principales radiodifusoras y cadenas televisivas acostumbran montar cabinas para hacer transmisiones en vivo durante la feria, poniendo en práctica una muy llamativa dinámica que consiste en colocar micrófonos para que la gente que va pasando escuche y vea a través de los cristales a los invitados de cada programa.

AQUI CONSTANTEMENTE SE escuchó el nombre de México, pues además de las exposiciones de fotografías de Juan Rulfo y de retratos de Diego Rivera, se montó un muy visitoso stand mexicano (con edecanes vestidas de adelitas y charros), participamos una docena de editores, escritores y artistas mexicanos y los periódicos locales no dejaron de publicar informaciones sobre México, muy particularmente en referencia a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que este año se dedica a Brasil.

El Chapulín Colorado muy conocido en Brasil


UNA SORPRESA FUE descubrir que la imagen con la que se ilustró el semanario más conocido para anunciar las actividades culturales de la semana Eaí?, en Porto Alegre (lo que sería en México Tiempo Libre) es nada menos que la del Chapulín Colorado y el motivo es que en el marco de la Tercera Bienal de Merco Sur y en su sección de instalaciones se exhibe un trabajo del artista paraguayo Fredi Casco, que consiste en 500 esculturas en barro realizadas por artesanos paraguayos con la figura del Chapulín Colorado, el conjunto se titula Ejército en tránsito. Increíble pero cierto, una de las más conocidas referencias de la cultura mexicana en el sur de nuestro continente es nada menos que el personaje televisivo de Roberto Gómez Bolaños. Ya Felipe Ehrenberg tendrá mucho trabajo para enriquecer esta imagen.

Los fanzines de Sylvio Ayala


UNO DE LOS mejores descubimientos al recorrer el underground portoalegrense ha sido conocer a Sylvio Ayala, el más intenso y alucinado fanzinero de esta ciudad. Sylvio no sólo ha sido autor de numerosos fanzines, subversivos y bizarros, sino que también ha llevado un seguimiento de las más representativas publicaciones independientes que se han impreso en Brasil durante las últimas dos décadas. Ya en la FIL de Guadalajara montaremos un stand para exhibir el medio centenar de publicaciones que generosamente nos donó Sylvio. Algunas, las más representaitivas son: Jorro quente (que significa algo así como chorro de semen), la desparecida revista de resistencia ante la dictadura Bundas (que significa nalgas) y O Bobo da Corte, una publicación anarquista de arte y literatura. También hay una muy buena editorial marginal Libros do mal, que publica a jóvenes y perversos autores, ilustrados por el muy buen dibujante Guillherme Pilla.

Francisco Hinojosa en Portugués


UNA DE LAS presencias más significativas de México en Porto Alegre fue la de Francisco Hinojosa, prolífico escritor mexicano, que lleva más de 160 mil ejemplares vendidos de su cuento infantil La peor señora del mundo, mismo que ha sido bellamente publicado en su versión portuguesa. Hinojosa no sólo presentó el mencionado libro, sino también el número especial de la Gaceta del Fondo de Cultura Económica, dedicado a la literatura brasileña. De regreso a México, fue un privilegio conversar y beber cervezas chilenas con Pancho (durante muchas horas de vuelo), quien además de escritor es un padre amoroso y un muy buen cocinero (eso aún no está confirmado). Por cierto, que Pancho Hinojosa también estará en la FIL de Guadalajara y presentará al maestrazo José Agustín.