MIERCOLES Ť 14 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť Petición de la Federación de Mujeres Universitarias a la SEP
Solicitan la casa de Leona Vicario para crear el primer museo de la mujer
Ť El Centro Nacional de Información del INBA, que allí funciona, necesitaría mudarse
Ť Incertidumbre sobre la competencia institucional para determinar el destino del edificio
RENATO RAVELO
La Federación Mexicana de Universitarias (Femu) solicitó al secretario de Educación Pública, Reyes Tamez, la casa de Leona Vicario, en la calle de Brasil del Centro Histórico, para fundar ahí el primer museo de la mujer, lo cual de aceptarse implicaría encontrar otra sede para el área de literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes.
La federación fue fundada en 1919 y en 1929 se integró a su similar internacional, prepara para el 15 y el 16 de noviembre su seminario nacional Humanismo, globalización y empoderamiento en el Centro Cultural Santo Domingo, donde se oficializará el anuncio por su presidenta fundadora, Patricia Galeana.
La historiadora explica en entrevista que ya en 1993 se había solicitado dicho inmueble y que el proyecto contaba con el apoyo del entonces secretario José Angel Pescador, pero el cambio de autoridades detuvo la idea de tener un recinto con servicios educativos para registrar la memoria de la lucha de las mujeres por sus derechos.
La Femu trabaja ya en un museo virtual ''concebido como un sistema de información, integrado por cuatro subsistemas o bases de datos en una página web: la historia comparada de la mujer en México y el mundo desde la época prehispánica hasta la actualidad; el diccionario biográfico de las mujeres mexicanas con la semblanza de las mujeres más representativas de cada época histórica, hasta tiempo presente; biblioteca y archivo digitales, con las fuentes documentales biblio-hemerográficas, y un foro abierto de discusión sobre la problemática actual de las mujeres mexicanas en las áreas de derecho, salud, educación, trabajo, derechos humanos y violencia intrafamiliar".
El Centro Nacional de Información y Promoción de la Lectura del INBA ocupa el inmueble desde 1992, si bien con anterioridad había sido museo y en el momento de su construcción llegó a ser sede de la Santa Inquisición.
En contra de la petición al parecer se encuentran algunos empresarios quienes ''dicen que ya hay muchos museos en el Centro, que si no se sabe hacer otra cosa con esos inmuebles, que supongo los quieren para usos más lucrativos", explica Galeana.
Sin embargo, las autoridades del CNIP, como la oficina de comunicación social del Instituto Nacional de Bellas Artes, ignoran el proyecto del inmueble que, por la fecha de su construcción, sería competencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El seminario
La Federación de Mujeres Universitarias es una organización de carácter pacifista que se inició en Europa en un contexto difícil. En la actualidad tiene presencia en 79 países, su sede está en Ginebra y cuenta con el carácter de órgano consultivo de la Organización de Naciones Unidas. Su lema es ''El futuro de las mujeres será el futuro del mundo".
Desarrollan investigaciones, cursos y este seminario nacional, que es preparatorio de la reunión internacional que dentro de tres años se realizará en Australia.
En esta reunión, en la que participarán mujeres destacadas en distintos ámbitos de la política y la academia, se discutirá, explica Galeana, ''cómo humanizar el proceso global a través del empoderamiento de las mujeres. La palabra, que causa problemas a algunos colegas, fue discutida; era usada en el español antiguo, aunque luego fue sustituida por apoderar. El significado está muy lejos de hacer una sustitución del hombre en el poder, sino que se trata de que la mujer supere las limitaciones culturales de los sistemas patriarcales, de las religiones".
Entre las asistentes destaca la participación de la pionera de los estudios de género Elena Urrutia; Patricia Espinosa, del Instituto Nacional de las Mujeres; la dirigente perredista Amalia García y la vicepresidenta de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias, Griselda Kenyon.
Hay dos temas, sostiene Galeana, en los que México está a la zaga: el de los derechos de las comunidades indígenas y el de las mujeres. Se discutirá, también, la reforma constitucional que da a las comunidades aún menos derechos que si se aplicaran por los organismos extranjeros, y el tema de la inconstitucionalidad del aborto.