LUNES Ť 19 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Blair no habla en nombre de todo el pueblo británico, sostienen organizadores

Miles se manifiestan en las calles de Londres contra la operación militar en Afganistán

Ť Los bombardeos sólo sustituyen una tiranía feudal por otra, dice un diputado laborista

AFP, REUTERS Y DPA

Londres, 18 de noviembre. Bajo las consignas "Alto a la guerra" y "No en mi nombre", miles de personas se manifestaron este domingo en esta capital contra la operación militar en Afganistán.

"Esperamos demostrarle a Tony Blair (primer ministro) que no habla en nombre de toda Gran Bretaña", dijo Mike Marquesee, uno de los voceros de la organización Detengan la Guerra de Coalición, que convocó a la protesta.

muslims_protest_c82La movilización, que según la policía congregó a 10 mil personas, y de acuerdo con los organizadores a 50 mil, comenzó en Hyde Park, de donde marcharon hasta la céntrica plaza de Trafalgar.

"Estamos determinados a que esta manifestación no sea la última. No nos detendremos hasta que estadunideses y británicos pongan fin a sus bombardeos", proclamó.

El diputado laborista, Alan Simpson, señaló que los bombardeos en Afganistán "han remplazado una tiranía feudal por otra". El objetivo de obtener "justicia" para las víctimas de los atentados en Nueva York y Washington el 11 de septiembre "no está ni un centímetro más cerca", aseguró.

Carolyne Lucas, eurodiputada por los Verdes británicos, sostuvo ante los manifestantes que "Blair y George W. Bush deben saber que la paz duradera no puede alcanzarse con bombas".

Durante la marcha, decenas de musulmanes británicos elevaron oraciones de paz, indicó la versión digital de la BBC.

En Madrid, el juez de la Audiencia Nacional de España Baltasar Garzón decretó prisión a ocho de los 11 presuntos extremistas islámicos detenidos el martes pasado acusados de pertenecer a la red Al Qaeda, de Osama Bin Laden.

Entre los que serán encarcelados se encuentra Imad Eddin Barakat Yarbas, Abu Dahdah, a quien la policía considera el representante en España de Al Qaeda. Los acusados fueron procesados por pertenecer a una organización armada, falsificación de documentos, robo con violencia e intimidación, aunque todos negaron los cargos durante los interrogatorios.

Según fuentes jurídicas existen numerosas pruebas documentales que indican que los ocho detenidos tuvieron distintos grados de participación en los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos. Además Abu Dahdah está señalado como el líder de la "célula en la retaguardia" de Al Qaeda en España, y que tuvo relación con algunos de los que prepararon los atentados en Nueva York y Washington.

Garzón, cuyo interrogatorio a los acusados se prolongó hasta entrada la madrugada de este domingo, también ordenó la liberción de tres de los 11 detenidos el martes en España, en la llamada Operación Dátil. Su excarcelación fue a condición de que vuelvan ante los tribunales para someterse a nuevos interrogatorios, si se les requiere.

Según el Ministerio del Interior español, la mayoría son atiguos mujaidines (guerreros que luchan a favor de la guerra santa), que combatieron en Afganistán, Bosnia-Herzegovina y otros frentes de lucha islámica.

En otro asunto, los cuatro miembros alemanes de la organización humanitaria Shelter Now que fueron retenidos durante tres meses por los talibanes en Afganistán acusados de predicar el cristianismo y liberados esta semana, regresaron este domingo a Alemania.

Los activistas -tres mujeres y un hombre- llegaron al aeropuerto de Francfort procedentes de Dubai y fueron trasladados a un lugar secreto donde se podrán recuperar y recibir atención sicológica, comunicó el presidente de la sección alemana de Shelter Now, Udo Stolte.



Invita el Papa a cumbre por la paz

Juan Pablo II invitó este domingo a todos los líderes de "las religiones del mundo", en especial a los "cristianos y a los musulmanes", a participar en la cumbre por la paz que se realizará el próximo 24 de enero en la ciudad de Asís, en el centro de Italia, para demostrar que la religión "no debe nunca convertirse en motivo de conflicto".

En su mensaje dominical en la Plaza de San Pedro, Karol Wojtyla dijo que la reunión sería especialmente valiosa para mejorar las relaciones entre cristianos y musulmanes, tras los ataques terroristas del 11 de septiembre en Washington y Nueva York.

El Papa polaco expresó su preocupación por la situación internacional, ya que la amenaza del terroristmo es "siempre constante", y señaló que "en este histórico momento, la humanidad tiene necesidad de ver gestos de paz y escuchar palabras de esperanza". Recordó también el comienzo del Ramadán, "mes de ayuno y oración" para los fieles del Islam.

La primera cumbre mundial de las religiones en Asís, ciudad natal de San Francisco, fue organizada por Juan Pablo II el 27 de octubre de 1986. En aquella ocasión, las partes involucradas en conflictos armados dejaron las armas por 24 horas mientras se realizaba el encuentro. REUTERS