LUNES Ť 19 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť En un predictamen exigen "cambiar de fondo" la política económica
Pedirán priístas nueva reforma a ley indígena; acusan al CEN de enviar grupos de choque
Ť En materia energética demandan que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad sigan bajo la potestad de la sociedad, pero que se replanteen sus formas de operación
RENATO DAVALOS ENVIADO
Toluca, Mex., 18 de noviembre. El caos volvió a adueñarse de la tribuna indígena con la denuncia de que había grupos de choque enviados por el comité ejecutivo del PRI, para aprobar en lo general el predictamen respectivo. Se suspendió la sesión y los consensos de la nueva propuesta indican que los priístas consignarán en el nuevo texto que debe haber "reforma de la reforma indígena" y reconocimiento del EZLN.
En la mesa de Ixtapan de la Sal, el predictamen aprobado en lo general establece que las reformas que acompañaron la puesta en marcha del TLC fueron incompletas, con grandes costos sociales y ahondaron la desigualdad y la pobreza. El priísmo pidió también un "cambio de fondo" de la política económica, pues el gobierno foxista no ha tenido la capacidad suficiente para analizar la coyuntura económica ni ha señalado la estrategia para hacerle frente a la crisis.
Por la noche se reveló que cinco de las 10 tribunas que convergen en esta capital y en Ixtapan ya habían aprobado en lo general y en lo particular cinco dictámenes. Desarrollo rural, política internacional, ecología, educación y justicia y derechos humanos terminaron sus tareas.
Mañana se prevé una plenaria de la decena de tribunas para integrar todos los dictámenes aprobados en lo general y en lo particular, justo en la víspera de la plenaria del martes en la sede priísta donde hace seis años expulsaron de las filas tricolores a Raúl Salinas de Gortari.
Los voces de los delegados del sureste y de Sonora, en su mayoría jóvenes, resonaron en las tribunas. El resumen lo hicieron por la noche Rogelio Montemayor y Luz Lajous, quienes minimizaron el naufragio de la tribuna indígena.
El texto de la discordia
Las propuestas que en esa tribuna se hicieron y que se vinculan a los estatutos serán remitidas a Veracruz, explicó Montemayor. Ya se sabía de antemano, completó Luz Lajous, dando por asentado que ya se conocía el texto de la discordia.
Enrique Ku y Aquiles López continuaron en el frente que rechazó el predictamen para cambiarlo por uno prácticamente nuevo. Ku denunció que el comité ejecutivo organizó un grupo de choque para presionar por la aprobación en lo general del documento; "panfleto", le llamó Ku. Refirió que el grupo fue organizado por Feliciano Moo y comandando por la delegada yucateca Beatriz Peralta.
Desde la mañana enviaron a gente del comité, entre ellos Morelos Canseco y Luz Lajous, para presionar, se quejó Ku.
El nuevo documento, que presentó junto con sus seguidores, pide la creación de un sector indígena tricolor, que en el gasto federal se contemplen 10 por ciento de los recursos para el sector social y que en el Consejo Político Nacional haya un representante indígena por cada una de las 62 etnias, uno por entidad y uno por los 45 distritos con presencia de estos sectores.
Connatos de violencia
Trenzados en los agrios debates que hicieron retornar los gritos y los connatos de violencia, los delegados de la mesa indígena se enfrascaron en una larga discusión nocturna para hacer el nuevo dictamen.
En el texto correspondiente a la tribuna de economía y sustentabilidad, el Partido Revolucionario Institucional retoma causas sociales que abandonó en el pasado reciente, pide un federalismo hacendario y que en materia energética Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) continúen bajo la potestad de la sociedad, con un replanteamiento en su forma de operación.
Montemayor confió en que, en el transcurso de la noche y parte de la mañana, se aprobarán los dictámenes en tribunas, en las que se inscribieron decenas y decenas de delegados para defender y hacer modificaciones a los textos.
Labastida y Rodolfo Echeverría criticaron el Plan Puebla-Panamá, y externaron que se trata de un puñado de buenas intenciones. "Pura retórica", resaltaron.
El general y ex gobernador Alonso Aguirre se extravió en una avalancha de oradores, frente a los atriles. Pidió la reivindicación de las Fuerzas Armadas en la seguridad nacional.
Sergio García Ramírez, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no quiso opinar sobre el caso del general Gallardo. Ex secretario general del partido, García Ramírez expresó que el PRI no es defensor de oficio y sostuvo que no se han hecho planteamientos para expulsar a los ex presidentes Salinas y Zedillo. Si hubiera algún pronunciamiento en ese sentido debería considerarse, pero no debemos detenernos en las "sombras del pasado", dijo a su vez José Elías Romero Apis.
En la mesa de desarrollo social, Federico Madrazo, hijo del ex gobernador, continuó con la conducción de la tribuna con la asesoría de Mario Luis Fuentes.
En los cinco dictámenes aprobados en lo general y en lo particular resalta el tema internacional, con el refrendo a los principios tradicionales de la política exterior que debe observar el gobierno foxista. En la de justicia se sugiere la reorganización de la procuración e impartición de justicia, con enmiendas al marco jurídico.
En la explanada priísta los delegados procedentes de las otras cuatro sedes convergerán en una plenaria que ya tiene la asistencia de Madrazo y de Labastida, así como de sus huestes.