LUNES Ť 19 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť La cinta, filmada en 1913, fue restaurada 71 años después por Fernando del Moral

Hoy, la primera de diez exhibiciones del documental La Decena Trágica

MARRY MAC MASTERS

MADEROCon motivo del 91 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, se proyectará durante diez días, en igual número de recintos históricos, el documental La Decena Trágica en México o Revolución felicista. Filmada en 1913 y "descubierta" y restaurada 71 años después por el investigador independiente Fernando del Moral Gutiérrez, es la primera vez que el filme se presenta en el Centro Histórico.

El inmueble que en la actualidad alberga al Centro de la Imagen fungió a principios de siglo XX como cuartel miliar y fábrica de armamento desde donde se bombardeó el Palacio Nacional durante aquellos infaustos acontecimientos. Hoy, a las 19:30, la exhibición del documental en el recinto de Plaza de la Ciudadela 2 será acompañada por una conferencia de Del Moral.

La Decena Trágica... fue uno de los cinco documentales que se filmaron sobre el suceso histórico, acaecido del 9 al 18 de febrero de 1913. De acuerdo con la investigación de Aurelio de los Reyes, dice Del Moral, "sabemos que uno de ellos se atribuye a los hermanos Alva, otro a Guillermo Becerril hijo y Antonio Ocañas, y un tercero a Enrique Rosas". No se sabe quién hizo los dos restantes, porque únicamente se conocen los programas de exhibición. Uno de ellos, con fecha del 2 de marzo de 1913 en el Teatro Zaragoza de la capital, coincide con el orden de las secuencias de la película encontrada por el entrevistado. Revolución felicista muestra 15 de las 27 secuencias, o su equivalente, anunciadas en el programa de exhibición.

Del Moral localizó la cinta en Guanajuato, en 1984, por medio de un anuncio de televisión: "Me puse en contacto con la persona que la tenía". El material se trasladó a la ciudad de México para su restauración. En vista del alto nivel de degradación a que están sujetas las películas de nitrocelulosa, el estado físico de La Decena Trágica... no era grave; sin embargo, había experimentado ya un proceso de encogimiento que afecta en sus dimensiones, pero no en el caso de las imágenes, que estaban en "relativamente buen estado, excepto en algunos tramos, como la secuencia que señala el lugar donde murieron Gustavo A. Madero y Adolfo Bassó, precisamente en La Ciudadela, y cuya emulsión estaba ya a punto de desprenderse".

-¿Cuál fue el fin original del filme?

-El cine formaba parte de uno de los medios de comunicación de la época. Entonces el público esperaba con mucha expectación esas películas y al presentarse tuvieron una gran repercusión, porque las imágenes evidenciaban toda la destrucción que había habido en la ciudad a causa del bombardeo (la única vez que la capital fue bombardeada en el siglo XX). Conforme se iba exhibiendo, iba generando un cierto descontento, indignación, gritos de protesta en el público, a tal grado que la policía del régimen de Victoriano Huerta buscó destruir las copias de las imágnes de la Decena Trágica.

Existe el testimonio de un cateo a la casa de Salvador Toscano, un documentalista de la época, aunque no lo encontraron porque logró escapar. La policía sacó a la calle las películas que halló y les prendió fuego, pero no eran de la Decena Trágica.

Hasta mediados de los ochenta sólo se conocían fragmentos de los documentales filmados en la época del llamado cine mudo mexicano, de 1897 a 1930, porque "desgraciadamente, se ha perdido más de 90 por ciento, sobre todo de la producción documental". (Tampoco se cuenta con la publicación de una lista de los materiales documentales que se han conservado del periodo mencionado.)

Algo muy grave, señala Del Moral, es que al usar esos fragmentos "se le quitaron los letreros o intertítulos que identificaban secuencias, lugares y personajes". El "mérito" que tiene la restauración de La Decena Trágica... es que se respetó el orden de los intertítulos y de las imágenes que están allí.

Por otro lado, anota el entrevistado, los intertítulos son indicativos de "cómo manejan la información los periodistas cinematográficos de la época. Aquí en esta película detectamos que efectivamente el orden de los acontecimientos se altera, porque la secuencia final, en la que salen los autores del golpe militar, aparecen al principio, y con un intertítulo que dice: 'los oficiales de aspirantes recorren las principales avenidas vitoreando a Féliz Díaz, aclamados por el pueblo'. Evidentemente, se trata de un letrero que no es fiel a la verdad, porque el golpe militar no tuvo un apoyo popular''.

Dentro de esa "cautela", se inscribe la parte relativa a los asesinatos del presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez; "dice escuetamente el intertítulo: 'lugar donde murieron los señores ex presidente y ex vicepresidente', pues se temía una represión''.