LUNES Ť 19 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť La mano de obra más barata en el sur no compensa la pérdida de cercanía con EU

El Plan Puebla-Panamá no convence a maquiladores

Ť Falta infraestructura de transporte y claridad para la inversión en energía, reclaman

DAVID ZUÑIGA

A pesar de la invitación del presidente Vicente Fox a participar en la creación de ''un gran corredor'' industrial, comercial y de servicios, el Plan Puebla-Panamá y el programa Marcha al Sur siguen sin resultar atractivos para la industria maquiladora.

El dirigente nacional de este sector, Rolando González Barrón, explica que la posibilidad de conseguir mano de obra más barata en los estados sureños de México no compensa la pérdida de cercanía con el mercado y la infraestructura de transporte de Estados Unidos, que permiten reducir al mínimo los costos de inventario mediante el sistema de entregas ''justo a tiempo''.

Detalla que si la prioridad fuera economizar en salarios, las maquiladoras que utilizan mucha mano de obra (entre ellas las textiles y del vestido) preferirían trasladar sus operaciones a China, donde las percepciones equivalen a 15 por ciento de lo que se paga en México.

La principal carencia por la cual el sur no le atrae a la industria maquiladora es la falta de infraestructura de transporte multimodal y de perspectivas claras para la inversión privada en el sector energético. Sobre el primer punto, recordó que Yucatán ha sido atractivo para este tipo de industria porque dispone de un puerto que facilita el envío de mercancías a Estados Unidos por Miami.

En cuanto a los temores que ha despertado el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), González Barrón señaló que ese país recuperará la participación que tenía en el mercado mundial de la maquila, y lo conseguirá a costa de países como México, que ha perdido la ventaja que le dio la devaluación de 1994-95 al abaratar considerablemente el costo de su mano de obra.

Mientras el salario promedio en la industria maquiladora mexicana es de 2.4 dólares por hora, en Bangladesh es de 30 centavos; en China, de 40, y en Sri Lanka, de 60 centavos. En Centroamérica y el Caribe los salarios más bajos son los de Haití, con 90 centavos por hora; Trinidad y Honduras, 1.30; Guatemala, 1.40, y República Dominicana, 1.50. El único que está por arriba de México es Costa Rica, donde el salario promedio en las maquiladoras es de 2.60 dólares por hora.

González Barrón consideró que son exagerados los temores por la entrada de China a la OMC, pues si bien ofrece productos terminados que en promedio son 60 por ciento más baratos que los de sus competidores, también tendrá que cumplir normas ambientales, comerciales y laborales (trabajo de menores y seguridad a embarazadas) que podrían aumentar sus costos de producción al menos 5 por ciento.