LUNES Ť 19 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť "Todos los géneros del arte y el pensamiento, para recordar y discutir la historia": Semo

Celebra el ICCM el aniversario de la Revolución con 126 actividades

Ť La inauguración oficial, el miércoles 21, en el Museo de la Ciudad de México

Ť La gesta, en la mente de una minoría; conocer el pasado da identidad, dijo el funcionario

ARTURO CRUZ BARCENAS

Los trenes cargados de huarachudos, soldaderas fieles y valentonas, campesinos con sombreros en forma de piloncillo, cananas, rifles; las divisiones del Norte y del sur; la masacre, los caudillos, las traiciones, las venganzas, las proezas, las canciones alrededor de una fogata, el frío pegando en los huesos, el pueblo y sus héroes, lo mítico y lo real, los monumentos, las estatuas, los ojos de los campesinos. Eso y más será reflejado en el programa Siglo XX: revoluciones, sueños y pendientes, organizado por el Instituto de Cultura de la Ciudad de México (ICCM).

Se rememorará con obras de teatro, exposiciones, cine, conferencias, danza, lecturas en voz alta, performances, encuentros de jóvenes, talleres, música, en distintos foros, entre ellos el Zócalo de la ciudad de México, el 91 aniversario del comienzo de la Revolución Mexicana. La idea inicial fue del director de dicha dependencia del gobierno de la ciudad, Enrique Semo, pero "el trabajo es colectivo, con la participación de todos los directores de área", precisó en entrevista el funcionario e historiador.

Desde mañana se ofrecerá en el DF una amplia gama de actividades relativas a la gesta, pero la inauguración del citado programa será el miércoles 21, a las 18:30 horas, en una ceremonia encabezada por el propio Semo, el jefe de gobierno de la ciudad, Andrés Manuel López Obrador; el escritor Germán Dehesa, y el coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Ignacio Solares. La cita es en el Museo de la Ciudad de México, en Pino Suárez 30, colonia Centro.

Hay asuntos vigentes

Para el doctor Semo, historiador de carrera, en el aniversario 91 del inicio de la lucha armada -que se celebra cada 20 de noviembre-, "recuerdos van y vienen, hay cosas que están vigentes en cierto momento, pero otras se borran temporalmente. La Revolución MexicanaMONUMENTO - 2000 está presente en la mente de una minoría de los mexicanos. Es impresionante cómo en los sectores jóvenes ocupa poco lugar.

"Pero esto último le está pasando a todas las revoluciones del siglo XX y del XIX, tal pareciera que no hubieran pasado. Hay una especie de olvido. Esa es una de las razones por las que nosotros hacemos un viaje al siglo XX, con la seguridad de que existen experiencias que pueden ser aportes para la solución de problemas contemporáneos".

Recordó que en México hemos tenido, "por lo menos", tres revoluciones: la de Independencia, la de Reforma y la de 1910. "Estas revoluciones respondían a una utopía, en el sentido de que por medio de una revolución se pueden resolver los problemas básicos de la sociedad. Esa idea es fundamental para encarar los sucesos básicos del siglo XXI".

-ƑA la Revolución se le ha usado ideológicamente?

-Sí, a partir de los cuarenta del siglo pasado. Se tansformó en ideología oficial y se usó para afianzar, para consolidar el poder de la nueva oligarquía que había surgido de la Revolución. Se transformó en demagogia.

-ƑQué importancia tiene, entonces, el programa Siglo XX: revoluciones, sueños y pendientes?

-Sirve para recordar y discutir la historia. Lo hace a través de todas las sensibilidades, pues estamos utilizando todos los géneros del arte y del pensamiento. Cada quien tendrá su forma de recordar. Viendo una película alguien recordará a su padre o a su abuelo; alguien más, en un concierto como el que realizará en el Zócalo, tendrá el referente de la música de la gesta; a otros les gustará la música de protesta, pero a otros el análisis, en conferencias.

Falso, que los mexicanos no tenemos memoria histórica

-Se dice que los mexicanos no tenemos memoria histórica...

-Eso sí es totalmente falso. La cultura mexicana da un lugar muy importante a la historia. Esto baja un poco en las escalas de la riqueza hacia abajo. Uno encuentra que nuestros campesinos y artesanos tiene una gran concepción de la historia, a la cual aman, sobre todo la local y la nacional.

Invitó a los mexicanos a participar en el amplio programa que organizó el ICCM. "Cada quien llegará a conclusiones diferentes. Son 126 eventos, la gran mayoría gratuitos. En algunos museos sí se cobrará algo".

-Para los niños mexicanos, Ƒcuál es la importancia de que conozcan su historia?

--La primera importancia es que conocer la historia da identidad; nos descubrimos mediante nuestras herencias. La herencia es historia, lo que nos ha sido legado. Se refuerza la identidad mexicana. El pasado no siempre resulta muy diferente al presente.

"Es muy importante que la gente sepa que el día 21 inauguraremos dos exposiciones en el Museo de la Ciudad de México, con obra de 45 artistas. Están los mejores. En otra revivimos el cartel, el fotoperiodismo, para referirnos a movimientos revolucionarios de todo el mundo. Ahí habrá muchas más sorpresas".

Entre otros recintos, las actividades se desarrollarán en el Foro de Oriente, Centro Cultural Ollin Yoliztli, Galería Tonalli, estaciones del Metro, Zócalo y Monumento a la Revolución, libro clubes, teatro Benito Juárez y Centro Cultural José Martí. El programa concluirá en diciembre. Consulte carteleras.