LUNES Ť 19 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

MELON

Luis Angel Silva

La W

xew-lara-y-vargas-jpgSEGUN LEI EN algunos diarios, la XEW está incluida en el negocio que hicieron Radiópolis y una empresa española. Si esto es verdad, me queda una enorme duda: ¿qué destino le depara a La Voz de la América Latina desde México? Quiéranlo o no, la querida W es parte de la historia de nuestro país, crisol de verdaderas figuras artísticas y musicales que descuidaron los ineptos que de unos años a la fecha la manejaron.

AUN NIÑO ME acostumbré a escuchar esa frecuencia: los programas de Cri-Crí, las voces de aquellos locutores don Pedro de Lille, el Bachiller Alvaro Gálvez y Fuentes, las orquestas de Mario Ruiz Armengol, Juan García Esquivel, José Sabre Marroquín y las voces de verdaderos cantantes como el doctor Alfonso Ortiz Tirado, Genaro Salinas, Pedro Vargas, Toña la Negra, las Hermanas Aguila, Avelina y María Luisa Landín, por nombrar unos cuantos.

POR LO QUE respecta a nuestro son, el Clave de Oro de grata memoria y la Conga de Alvarito fueron de las primeras agrupaciones en tener programas transmitidos por la XEW, lo cual daba prestigio y generaba trabajo. Posteriormente, el elenco fue aumentando y la querida W presentaba elementos de otros países que nos visitaban para hacer temporadas en teatro y cabaret. Sólo que había que ser muy bueno para plantarse ante esos micrófonos.

HOY DIA LA bien amada XEW es una frecuencia del montón, carente de talento, la cual le ha quedado grande a los que la dirigen y, por supuesto, creatividad a sus productores.

EN LA DECADA de los cuarenta los estudios Azul y Plata, y Verde y Oro, se veían repletos de público para presenciar programas de media hora después de formarse durante bastante tiempo y haber conseguido el pase correspondiente para disfrutar, eso sí, del entretenimiento que brindaban artistas con calidad y profesionalismo.

Diferencias entre el ambiente de antaño y el de hogaño 


DICEN QUE LAS comparaciones son odiosas pero hay mucha diferencia entre el ambiente artístico de antaño con el de hogaño, donde la calidad de un artista se mide por sus escándalos, matrimonios, divorcios, arrepentimientos por su alcoholismo, drogadicción, pero menos por lo que se tiene "en la pelota".

AL INGRESAR A la orquesta de Chucho Rodríguez tuve que pasar una prueba que me hizo don Adolfo Guzmán, temido director artístico de la W, para que éste su yeneka pudiera estar ante los micrófonos de mi admirada, respetada y querida estación de radio. Con el paso del tiempo Lobo y Melón con su grupo fueron parte durante más de cinco años del elenco de La Voz de la América Latina desde México, con siete programas a la semana, lo cual nos llenaba de satisfacción y orgullo.

Deliciosa espera en el "café de los sueños"


GRATOS RECUERDOS ATESORO de los pasillos, estudios y ambiente que se palpaba al estar en ese recinto sagrado que obligaba al respeto hacia la profesión. Para no ir más lejos, la espera en el "café de los sueños", ubicado dentro del edificio de Ayuntamiento 54 para pasar algún programa, era deliciosa. Ver de cerca a tanto figurón y saberse parte de esa familia simple y sencillamente era gratificante.

Y QUE DECIR de saberse identificado por don Emilio Azcárraga Vidaurreta y cercano al "patrón", como éste su enkobio llamaba a Emilio Azcárraga Milmo, el famoso y mismísimo Tigre, que puedo decir con orgullo y satisfacción me brindó deferencias que aún agradezco.

ESA RADIODIFUSORA TIENE gran historia. Ojalá no la desaparezcan. Sería muy doloroso que solamente quedara su recuerdo. Antes de despedirme monina lector, un reproche para los que programan la celebración del aniversario de mi querida W, en forma de pregunta: ¿por qué nunca me han invitado a dicho festejo? Quiéranlo o no, Lobo y Melón con su grupo fueron parte de su elenco, y este servidor de usted aún respira.