VIERNES Ť 23 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Profundizó la desigualdad regional: Díez Morodo

El TLCAN creó distorsiones en la relación de México con EU y Canadá

ROBERTO GONZALEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) consolidó a México como el tercer mayor destino de inversión extranjera directa entre los países emergentes, pero al mismo tiempo ha creado distorsiones económicas y profundizado la desigualdad regional en el país, advirtió este jueves Valentín Díez Morodo, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN).

''La evolución del TLCAN es positiva'', consideró Díez Morodo. El acuerdo, que entró en vigor en enero de 1994, ha beneficiado a varios sectores de la economía, como el automotriz, textil, de la confección y a empresas agroindustriales, al tiempo que permitió elevar el flujo de inversión extranjera hacia México, indicó.

El también vicepresidente del Grupo Modelo expuso que en los últimos siete años México recibió un promedio anual de inversión extranjera directa por 11 mil millones de dólares, lo que consolidó al país como el tercer receptor de flujos de capital directo entre las naciones emergentes, sólo atrás de China y Brasil.

Díez Morodo, quien participó ayer en la primera jornada del encuentro México-Unión Europea: presente y futuro del diálogo y la colaboración política y económica, planteó la necesidad de que el país profundice la relación económica con las 15 naciones del bloque comunitario, a fin de restar peso a la dependencia comercial con Estados Unidos y Canadá, sus socios en el TLCAN.

Sobre todo, mencionó, México debe ''fortalecer la idea'' de que aumentar la cooperación y el intercambio comercial con el bloque de la Unión Europea se puede traducir en elevar las exportaciones nacionales hacia aquellas naciones y elevar la inversión directa europea en México''.

Destacó que el TLCAN ha creado ''distorsiones económicas'' en la relación de México con Estados Unidos y Canadá, que definió en los siguientes términos: al menos 65 por ciento de la inversión extranjera directa que llega tiene origen en Estados Unidos y Canadá y ambas naciones concentran 90 por ciento de las exportaciones mexicanas, situación que genera un alto grado de dependencia.

Más aún, 45 por ciento de las exportaciones mexicanas (que este año alcanzarán 140 mil millones de dólares) son realizadas por empresas maquiladoras, que no crean ningún valor agregado en México.

Uno de los fenómenos que considera más preocupantes derivados del TLCAN es que en México ''se han creado dos economías: la de los estados del norte del país, con un mayor grado de industrialización y altos ingresos, orientados a atender el mercado de Estados Unidos y Canadá, en contraste con los estados del sur, que carecen de infraestructura y donde prevalecen bajos salarios".