VIERNES Ť 23 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

AGENDA

CRECIMIENTO NULO ESTE AÑO; EN RIESGO EL DE 2002: CCE

El Centro de Estudio Económicos del Sector Privado (CEESP) finalmente reconoció que 2001 será un año perdido en materia de crecimiento económico y modificó sus perspectivas del producto interno bruto (PIB) de 0.3 a cero por ciento, con una inflación de 5.5 por ciento. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Claudio X. González, advirtió que el crecimiento de 1.7 por ciento previsto para el próximo año está en duda debido a la excesiva dependencia de los ingresos del petróleo y la inestabilidad del mercado de energéticos, lo que podría derivar en más recortes al gasto. Sin embargo, destacó que si se aprueban las reformas fiscal y energética ''vamos a ver mucho mejores números que los que pronosticamos ahora''. Reconoció que el sector que tendrá más dificultades en 2001 es el industrial, particularmente la construcción, pero se observan mejorías en el comercio, los servicios e incluso el sector agropecuario, que pueden reportar tasas positivas. Según González Laporte, es factible alcanzar la meta de inflación de 3 por ciento en 2003, pero ello dependerá de mantener una rígida disciplina.

DAVID ZUÑIGA




POCO AVANCE DEL CREDITO Y 8 MIL DESEMPLEADOS, PREVEN BANQUEROS

El presidente de la Asociación de Banqueros de México (ABM), Héctor Rangel Domene, estimó un nulo o modesto crecimiento del crédito al término de 2001 y no descartó la posibilidad de que el sector bancario concluya este año con los 8 mil desempleados que estiman los analistas. El líder de los banqueros comentó que se prevé una recuperación del crédito para el próximo año, luego de que la economía retome la senda del crecimiento. ''Este año es muy probable que el crédito registre un bajo crecimiento'' a raíz de la desaceleración, dijo, y agregó que ''es posible que se vea un crecimiento muy modesto o incluso de cero''. Entrevistado luego de inaugurar el Primer Seminario de Auditoría, consideró sobre el Presupuesto de Egresos de 2002 que el gobierno no tiene la capacidad de gastar más dinero del que existe (en sus arcas), pues de no ser así se tendría que recurrir al endeudamiento externo y se incurriría en un mayor déficit que atentaría contra la estabilidad macroeconómica.

NOTIMEX




MEXICO BUSCA SOLUCION INTEGRAL CON EU POR ARANCELES A FRUCTOSA

El gobierno de México, que debe responder mañana al fallo que lo obligaría a eliminar y devolver los aranceles impuestos a la fructosa estadunidense desde 1997, mantiene hoy la esperanza de negociar una solución integral con Washington. México seguirá buscando una solución integral negociada con Estados Unidos, dijeron fuentes de la Secretaría de Economía al refrendar la posición que el gobierno expuso a finales de octubre, cuando se conoció el segundo fallo internacional desfavorable sobre la fructosa. Estados Unidos ha impugnado con éxito en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) los aranceles aplicados por México en 1997, al ser considerados incompatibles con los compromisos mexicanos en la OMC. Un grupo de solución de controversias del TLC dio a México en agosto un lapso de 90 días para que el primero de noviembre respondiera a una previa resolución adversa, pero un día antes del vencimiento extendió el plazo a mañana, viernes 23.

NOTIMEX




NO APROBAR IMPUESTO ADICIONAL A REFRESCOS, DEMANDAN

En reunión con senadores, representantes de sindicatos de embotelladoras y de productores de azúcar demandaron no aprobar la pretensión gubernamental, incorporada a la reforma fiscal foxista, de imponer un gravamen adicional de entre 15 y 20 por ciento a los refrescos. Ello elevaría a 38 por ciento los impuestos sobre servicios y producción en la industria refresquera, lesionaría a los consumidores y pondría en riesgo las fuentes de empleo, advirtió el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Embotelladora (STIE), Armando Neyra Chávez. Igualmente, el representante del sindicato en el estado de México destacó que 87 por ciento de los refrescos son consumidos por familias de bajos recursos, que destinan 7.3 por ciento de sus ingresos totales para comprar ese producto, porcentaje que sólo es superado en México por la tortilla. De aplicarse ese gravamen, ''imaginen lo que se perdería, ya que la utilidad y el consumo bajarían'', agregó durante la reunión semanal de la Comisión Especial de Seguimiento a las Expropiaciones de los Ingenios Azucareros, que preside el priísta Fidel Herrera. En la reunión, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera, Carlos Seoane Castro, dijo que es preocupante la perspectiva de que se aplique ese impuesto adicional al refresco, pues 35 por ciento del azúcar producida en el país lo consume la industria embotelladora, y agregó que pidieron a la Cámara de Dipuados que se evalúe la situación pues se ponen en riesgo 440 mil empleos.

ANDREA BECERRIL


RECORTARA NORUEGA HASTA 200 MIL BARRILES DIARIOS DE CRUDO

OSLO, 22 DE NOVIEMBRE. Noruega, el tercer país exportador mundial de petróleo, aplicará una recorte en su producción de entre 100 mil y 200 mil barriles diarios, anunció el ministro de Petróleo y de Energía, Finar Steensnaes. Por su parte, el viceprimer ministro ruso, Viktor Khristenko, dijo que el gobierno de Moscú también está listo pata tomar medidas que apuntalen los precios del crudo. El mercado reaccionó favorablemente a este anuncio y los precios de los crudos referenciales registraron ganancia de más de un dólar. El Brent Mar del Norte se vendió en 19.85 dólares el barril, 1.17 dólares más caro que en la jornada previa. El West Texas Intermediate no cotizó por ser día feriado. La mezcla mexicana, según el grupo Financiero Banorte, se encareció 39 centavos para negociarse en 13.63 dólares el barril. El presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo mexicano, Vicente Fox, platicaron vía telefónica sobre los esfuerzos coordinados para estabilizar los precios mundiales del petróleo, informaron los gobiernos de ambos países.

AGENCIAS



PIDEN INDUSTRIALES MANTENER CONTRATO DE GAS A PRECIO BAJO

Los industriales ya no pretenden que se cancele el convenio que les permitirá comprar gas natural a un precio fijo de cuatro dólares durante tres años. Ante la volatilidad del mercado, ahora sólo buscan una rebaja en el precio y que se mantenga el plazo inicial. El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Javier Prieto de la Fuente, explicó que los empresarios se han percatado de que dar por terminado el convenio podría ser perjudicial para las pequeñas y medianas industrias. El precio del gas se ha mantenido en precios muy cercanos a los tres dólares por millón de BTU (unidad de generación de calor) que proponían los industriales cuando se negoció el acuerdo (de 3.20 a 3.50 dólares). "Ahora pretendemos mantener el plazo de tres años pero bajar el precio a 3.50"; además, plantean que no se cobren recargos por el volumen de combustible comprometido pero no utilizado, pues muchas trabajan a menor capacidad e incluso han tenido que cerrar líneas de producción.

DAVID ZUÑIGA