DOMINGO Ť 25 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť El ex presidente Clinton, blanco de críticas

Difunde grupo conservador en EU lista de profesores universitarios "antipatrióticos"

AFP

Washington, 24 de noviembre. Una "lista negra" de profesores universitarios antipatrióticos, elaborada por un grupo conservador, provocó indignación entre los defensores de la libertad académica en Estados Unidos, mientras las batallas ideológicas los pusieron en guardia frente a posibles represalias tras los atentados del 11 de septiembre.

La lista, con 117 nombres, fue hecha pública a principios de este mes por el Consejo Americano de Regentes y Alumnos (American Council of Trustees and Alumni), una organización que ha expresado en diversas ocasiones su preocupación porque los valores patrióticos son descuidados en los planes de estudio de preparatorias y universidades.

"Mientras los funcionarios electos de los dos partidos y los comentaristas de los medios condenaron en todos los ámbitos los ataques y apoyaron al presidente en ponerle nombre propio al diablo, muchos profesores de universidades hicieron lo contrario", dice el informe.

El grupo conservador se quejó de que muchos profesores universitarios optaran por "acusar primero a Estados Unidos". Las luchas por la propiedad del patriotismo son un tema repetitivo entre conservadores y liberales, y hasta pueden definir las próximas elecciones en Estados Unidos, de acuerdo con analistas.

Con un campo de batalla político totalmente cambiado después de los ataques, los conservadores, por ejemplo, utilizaron un informe del ex presidente Bill Clinton, quien presentó su análisis de las causas del terrorismo a estudiantes de la Universidad de Georgetown.

"Estados Unidos se fundó como una nación en la que había esclavitud y donde los esclavos, frecuentemente, eran asesinados aunque eran inocentes", dijo Clinton el 7 de noviembre pasado.

Desde entonces los conservadores utilizan sus palabras en su contra. De acuerdo con el presentador de línea conservadora Rush Limbaugh, Clinton "casi dijo que Estados Unidos se merece estos ataques como resultado de la esclavitud, el racismo, la homofobia, el sexismo y todas esas cosas".

La lista del consejo no llega a dar los nombres de las personas que, según el punto de vista del grupo, llevaron a cabo conductas poco patrióticas, pero sí nombra a colegas y universitarios, y atribuye citas a profesores y estudiantes.

El grupo, cuya fundadora es Lynne Cheney, esposa del vicepresidente Richard Cheney, cita a un profesor de matemáticas de la Universidad de Nueva York, quien dice que la responsabilidad última de los ataques la tiene "la clase capitalista que dirige este país".

Otra de las personas señaladas en el informe es un profesor de inglés en la Universidad Rutgers, quien habló "del fascismo de la política exterior estadunidense de las últimas décadas", y un profesor de antropología del Instituto de Tecnología de Massachusetts, quien dijo: "La mejor forma de comenzar una lucha contra el terrorismo puede ser mirarse al espejo".

El nombre del profesor no permaneció en secreto por mucho tiempo. Se identificó como Hugh Gusterson y criticó la lista en una entrevista con el diario The New York Times.

Para quienes defienden la libertad académica o de cátedra, la lista es el último paso en el ataque de las organizaciones conservadoras a las instituciones académicas como baluartes del pensamiento liberal.

El mes pasado abogados especialistas en libertad de expresión defendieron al profesor Richard Berthold, de la Universidad de Nuevo México, quien fue puesto bajo investigación por decir que "cualquiera que pueda volar el Pentágono tiene mi voto".

La Asociación Nacional de Estudiantes manifestó en un informe que en un "ambiente universitario, donde la libertad de opinión es un valor central, un profesor no debe ser disciplinado por expresar su opinión, a pesar de que puede ser considerado como un enfermo".

"Todos los profesores y estudiantes son individuos, libres de definirse a sí mismos, según sus propias luces", recordó la Fundación por los Derechos Individuales en la Educación, al refutar las críticas a la academia.