Ť Se creó con excedentes por mayores ingresos de crudo obtenidos en 2000
El fondo petrolero por 9 mil mdp sin usar para compensar recortes
Ť En lo que va del año se han realizado tres ajustes al presupuesto por $13 mil 220 millones
Ť La OCDE recomendó elevar recaudación y evitar depender de ingresos por hidrocarburos
ISRAEL RODRIGUEZ J.
El gobierno mexicano ha realizado tres recortes al gasto público en lo que va del año por 13 mil 220 millones de pesos, aun cuando mantiene un fondo de estabilización petrolera por casi 9 mil millones de pesos, que fue creado con el objetivo de evitar ajustes al presupuesto cuando una baja en los precios del crudo mexicano de exportación disminuyera los ingresos fiscales.
Hasta ahora, el gobierno federal no ha ofrecido información sobre las causas por las que el fondo de estabilización no ha sido empleado para compensar la disminución en los ingresos petroleros. Tampoco ha dado a conocer si los recursos han sido usados en otros rubros o si dicho fondo ya no existe porque fue gastado después de septiembre.
Informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) revelan que al cierre del tercer trimestre de este año el fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, administrado por Nacional Financiera, tenía un saldo de 8 mil 966 millones de pesos, cantidad que representa 68 por ciento del monto total de los recortes al gasto público realizados en lo que va del año.
En el periodo julio-septiembre de 2001 se registraron en ese fondo de estabilización ingresos por 218 millones de pesos, correspondientes a intereses generados, así como gastos por 924 millones de pesos para la adquisición de coberturas. Con estos movimientos, el saldo al 30 de septiembre de 2001 de dicha base se ubicó en 8 mil 966 millones de pesos.
Este fondo fue creado el 15 de noviembre de 2000, a dos semanas de que concluyera la administración de Ernesto Zedillo, con un monto inicial de 5 mil 839 millones de pesos obtenidos de los ingresos extraordinarios generados ese año por el incremento en el precio del crudo mexicano de exportación Los objetivos de este fondo permitirían ampliar presupuestos y compensar el recorte al gasto público, según anunció la Secretaría de Hacienda en esa fecha.
El establecimiento de este fondo en los últimos días del sexenio pasado se realizó debido a que el gobierno obtuvo ingresos adicionales a los previstos a lo largo de 2000, cuando en el periodo enero-septiembre de ese año el precio del petróleo tuvo un promedio de 23.2 dólares por barril, contra los 16 dólares estimados en la elaboración del presupuesto de 2000.
Este fondo nació en sustitución del mecanismo de cobertura en el precio del petróleo en los mercados de futuros que había instrumentado anteriormente el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, para asegurar un precio del petróleo determinado. Sin embargo, esta estrategia fue desechada en el gobierno de Zedillo debido a que la cobertura era muy costosa para el gobierno mexicano.
El Fondo de Estabilización Petrolera surgió tras la recomendación al gobierno mexicano por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desde abril de 1999, según consta en un informe de ese organismo internacional.
En abril de 1999 la OCDE publicó su informe sobre México, en el que se recomienda una profunda reforma al sistema fiscal para aumentar la recaudación y, sobre todo, evitar la dependencia de las finanzas públicas de las fluctuaciones de los ingresos petroleros.
Según cálculos de la propia SHCP, una tercera parte de los ingresos fiscales del gobierno federal es obtenida de la explotación petrolera, por lo que una caída en las cotizaciones provoca una merma en los recursos con que cuenta el Estado para financiar los programas de gasto público.
Por ello, la OCDE consideró que una solución para evitar la dependencia fiscal de los ingresos por exportaciones de crudo "consistiría en la creación de un fondo, independiente de las finanzas públicas, que absorba los efectos presupuestales directos de las fluctuaciones a corto plazo de los precios del petróleo".
Retrasa efectos de inestabilidad
Aunque ese fondo no impediría la exposición del sector público a la inestabilidad de los precios del petróleo, escalonaría sus efectos en horizontes de más largo plazo, haciéndolos entonces menos costosos para la sociedad.
La OCDE precisó que Noruega y Chile son algunos de los países que optaron por una cierta estabilización de sus ingresos a través de la creación de fondos destinados a administrar los ingresos ligados a las materias primas.
Actualmente el gobierno mexicano ha estimado un precio del petróleo para 2002 de 17 dólares por barril, cuando el precio del crudo a nivel internacional ha mantenido una gran volatilidad.
El organismo internacional recomienda que el precio de referencia del petróleo se fije a un nivel suficientemente bajo para que el fondo logre acumular activos. Esto, añade, le permitiría consolidarse y apoyar las finanzas públicas cuando las cotizaciones del crudo sean temporalmente bajas.
En este año, el argumento principal de la Secretaría de Hacienda para realizar los tres recortes al gasto por 13 mil 220 millones de pesos ha sido que disminuyeron los ingresos por la exportación de crudo, una eventualidad que fue considerada para la creación del Fondo de Estabilización Petrolera.
Aun cuando el gobierno actual no ha informado a detalle sobre los renglones de gasto público que han sido recortados, los ajustes se realizan, según la documentación oficial, en los rubros de gasto corriente y, en menor medida, en proyectos de inversión gubernamental.
