DOMINGO Ť 25 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Representante de tiendas de autoservicio lo atribuye al aumento del comercio informal

Caen 20% las ventas en supermercados: ANTAD

Ť Sería aún más afectado el sector si se gravan con IVA alimentos y medicinas, advierte

LAURA GOMEZ FLORES

El crecimiento de la economía informal ha provocado una caída de cerca de 20 por ciento en las ventas de tiendas de autoservicio, al captar 36 por ciento del consumo, informó el vicepresidente del comité comercial de la ANTAD, Alfredo Martínez Espinosa.

Al participar en el segundo día de actividades del congreso El abasto alimentario en la ciudad de México y su zona metropolitana, el representante de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales explicó que "contrario a lo que todos señalan, principalmente los comerciantes detallistas, no somos los líderes de ventas, sino es la economía subterránea, que no paga impuestos y tiende a crecer".

Advirtió que la situación para los establecimientos se complica ante la caída del poder adquisitivo, el desempleo, la dificultad económica que vive el país y la intención de las autoridades de gravar alimentos y medicinas.

De enero a septiembre, precisó, el sector tuvo un crecimiento de sólo uno por ciento, e incluso hubo retrocesos en la adquisición de ropa, aparatos eléctricos y enseres domésticos. Ante esta tendencia, dijo, se espera terminar el año con un decremento de 0.5 por ciento respecto del año pasado, aunque ello dependerá del comportamiento del consumo en esta temporada navideña, en que los descuentos, de hasta 50 por ciento, en algunas tiendas y el pago diferido con tarjetas de crédito podrían atenuar la caída de las ventas.

Sobre la nueva hacienda pública que se prevé implantar, manifestó que "la intención de las autoridades federales de gravar con 15 por ciento de IVA a alimentos y medicinas nos afectaría sobremanera", y se requeriría establecer nuevas políticas de comercialización.

En su presentación en el foro, organizado por la Central de Abasto y la Canaco, expresó su preocupación por el crecimiento de los mercados alternos -ambulantaje- y paralelos -tianguis, mercados públicos y tiendas de colonia, entre otros- en los últimos años.

Por su parte, Yolanda Trápaga Delfín, profesora de la Facultad de Economía de la UNAM, sostuvo que el patrón de consumo en el país está cada vez más determinado por el mercado mundial, a partir de las necesidades de las empresas de elevar sus ganancias, lo cual afecta a las cadenas productivas locales.

Señaló que falta información accesible y veraz que permita al consumidor saber qué es exactamente lo que adquiere, y existe "absoluta falta de educación" en los consumidores para entender la información sobre el contenido de los alimentos.