VIERNES Ť 30 Ť NOVIEMBRE Ť 2001
Ť Los medios con los que cuenta para hacerlas efectivas "son limitados", indica
El TEPJF requiere de mayor capacidad legal para hacer cumplir sentencias: Ojesto Martínez
JESUS ARANDA
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) requiere de "mayor capacidad" legal para imponer sus resoluciones, porque los medios con los que cuenta actualmente para hacer cumplir sus sentencias son limitados, afirmó ayer el presidente de ese cuerpo colegiado, magistrado Fernando Ojesto Martínez Porcayo, quien reconoció que no resultó cierta la previsión de los legisladores, en el sentido de que las resoluciones se cumplirían "en forma espontánea y natural".
Solicitó que el tribunal electoral cuente con la misma facultad que tiene la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de destituir a una autoridad "contumaz o rebelde" que se niegue a acatar sus resoluciones.
Entrevistado al término de la lectura de su informe anual de labores, que tuvo lugar en la sede de la SCJN, Martínez Porcayo destacó que el tribunal solicitó un presupuesto similar al que pidió para el presente año, pero recordó que en el anterior la Cámara de Diputados recortó su petición presupuestal en casi 40 por ciento, lo que puso en aprietos el funcionamiento de la institución; incluso comentó que la SCJN le transfirió 100 millones de pesos para solventar los gastos más urgentes.
Precisó que solicitó al tribunal un presupuesto de poco más de mil millones de pesos, tomando en cuenta que el año próximo inicia el proceso electoral federal, para el cual se requerirá de cursos de capacitación -para su propio personal y los partidos políticos-, los cuales también necesitan de recursos.
Indicó que el problema presupuestal requiere de una solución de fondo, que consistiría en establecer constitucionalmente una cantidad fija para el Poder Judicial de la Federación, con el fin de evitar malas interpretaciones entre la Judicatura Federal y los legisladores.
"Quienes son los receptores de las resoluciones del TEPJF son los partidos políticos, y ellos también integran el Poder Legislativo, entonces podría darse, hipotéticamente, el caso que a través de una mala interpretación de los sentidos de una resolución pudiera tomarse esto en consideración para diseñar el presupuesto, lo cual no es correcto, Ƒno?".
-Lo que sería un castigo, Ƒno?
-Bueno, si no sería castigar sí podría influir en la determinación de los recursos.
Indicó que si el Congreso no acepta su propuesta de presupuesto, el TEPJF se enfrentará al problema de contar con poco personal para resolver los conflictos electorales que se presenten, "que cada vez son más competidos y más cuestionados", además de que la calidad de los recursos de los partidos va en aumento, lo que implica mayor trabajo y estudio de los mismos. Eso sin contar la necesidad de otorgar capacitación a funcionarios judiciales, representantes de los partidos e incluso de autoridades electorales.
En resumen, indicó, el tribunal electoral tendría que reducir tareas de capacitación y elevar la capacidad profesional, "que son sustanciales y trascendentes en un país que está todavía en la formación de la conciencia ciudadana".
Previamente, ante el pleno de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal, así como de funcionarios electorales y representantes de los partidos políticos, Ojesto leyó su informe de labores, en el que destacó que el TEPJF se ha consolidado como la instancia jurídica encargada de aplicar la ley en la materia, y que su misión se encamina a conjugar el binomio democracia y derecho, reafirmar la confianza ciudadana en la autenticidad de los procesos electorales y "resistir cualquier embate contra el estado de derecho en el país".