VIERNES Ť 30 Ť NOVIEMBRE Ť 2001

Ť Alto costo por enfermedades, advierten especialistas

Provoca pérdidas millonarias la omisión de normas ambientales

LAURA GOMEZ FLORES

El costo anual de la falta de aplicación de las normas ambientales en la Zona Metropolitana del Valle de México asciende a 5 mil 194 millones de dólares, por enfermedades asociadas a la exposición a partículas suspendidas menores a 10 micras (PM10), mientras por ozono sería de mil 129 millones, informó el doctor Víctor Torres, de la Secretaría de Salud.

Consideró que si los programas para atender el problema de la contaminación ambiental por PM10 se cumplieran cabalmente se evitarían mil 510 admisiones hospitalarias al año por causas respiratorias y 26 mil visitas a salas de emergencia; 6 millones 910 mil faltas de personas a sus labores; tres mil 445 casos de tos en niños; 6 mil 723 nuevos casos de bronquitis crónica y mil 260 de prevalencia de esta enfermedad.

Asimismo, explicó durante su participación en el segundo seminario de Medio ambiente, organizado por la Red de Desarrollo e Investigación sobre Calidad del Aire en Grandes Ciudades, se evitarían 31 mil 16 años de vida perdidos y 585 casos de mortalidad infantil debido a la presencia de contaminantes en el aire.

Respecto a la exposición a ozono, expuso que provoca 20 mil 404 admisiones hospitalarias por causas respiratorias y 5 mil 207 visitas a salas de emergencia; 15 millones 432 mil días de actividad restringida; 20 mil 591 ataques de asma bronquial, y 3 mil 374 años de vida perdidos a consecuencia de mortalidad prematura.

Ante funcionarios del gobierno capitalino, investigadores y académicos, precisó que los costos económicos por atención a la salud, en un esquema de estimación alta, llegan, en el caso del ozono, hasta mil 129 millones de dólares, en tanto que por PM10 hasta 5 mil 595 millones.

La sintomatología va desde irritación de ojos, dolor de garganta, lagrimeo, tos seca, dolor de cabeza, hasta dificultad para respirar, aunque continúan los estudios para determinar las enfermedades que se producen en el mediano y largo plazos.

Señaló que entre los compromisos de la Secretaría de Salud están la revisión y, en su caso, actualización de los criterios de aplicación del programa de contingencias ambientales; medidas para reducir la exposición de la población a la contaminación del aire; comunicación de riesgos, y evaluación de costos económicos asociados.

En su intervención, el doctor Mario Molina, asesor del GDF en materia de medio ambiente, expresó la necesidad de reducir los niveles para determinar las precontingencias y contingencias ambientales, para proteger la salud de los capitalinos sin afectar la actividad productiva.

Precisó que actualmente 95 por ciento de los días se rebasan las normas establecidas, por lo cual se requiere continuar con el reforzamiento de medidas como el programa Hoy no circula, que "no ha funcionado bien al tener un efecto secundario en la compra de nuevas unidades; no se puede quitar de momento, sirve para que tengamos unidades limpias, pero eventualmente debería desaparecer".

Dijo que la verificación de los vehículos dos veces al año representa otra medida importante, con un cumplimiento superior a 60 por ciento, pero aún se requieren grandes esfuerzos para mejorar el medio ambiente, lo cual dependerá de la aplicación correcta de las normas, generar mayor conciencia entre la población y lograr mejor coordinación entre las instancias involucradas.