Ť El tercer recopilado de la serie incorpora 14 cantantes de diversos géneros
Mexican Divas busca dar lugar a las voces femeninas, dice Magos Herrera
Ť Es nuestra forma de ver el amor, el desamor... la vida misma, señala Iraida Noriega
JUAN JOSE OLIVARES
Catorce divas mexicanas seducen con su canto. Catorce mujeres muestran con su música, de diversos géneros, lo más sublime de sus sentimientos en el tercer recopilado de Mexican Divas, que muestra una vez más la condición de verdaderas cantantes que día con día luchan para construirse un nicho en la vida musical de México.
Magos Herrera, Cecilia Toussaint, Iraida Noriega, Julieta Venegas, Susana Harp, Ely Guerra, Jaramar, Sara Valenzuela, Alaska-Fangoria, Lysa Flores, Julieta Marón, Claudia Morfín, Carmen Leñero y Jeanette Macari son las deidades musicales reunidas -en el disco que ya está en los estantes de las tiendas y que fue producido por Opción Sónica- que, sin contar con la promoción de los medios, han pugnado porque a la mujer se le dé el lugar que le corresponde en un ambiente dominado por los hombres.
El material fue presentado en una conferencia de prensa en la que cinco de las participantes dieron su punto de vista.
La
jazzista Magos Herrera, quien participa con la canción Como un
poeta, afirmó: ''Este disco da la posibilidad de interactuar
con otras cantantes. Es para darle credibilidad a un movimiento de mujeres
que existe, que es real y que tiene una audiencia generada desde hace tiempo.
Tiene como cometido lograr lo que en una década no se hizo en México:
darle un lugar a un movimiento de voces femeninas".
Iraida Noriega, otra combatiente del jazz mexicano, quien participa con la pieza Mariposa, considera que desde que se presentó el disco anterior "se han abierto muchas puertas. Es importante que salgan estos compilados porque de algún modo lo que hacemos llega a más gente; tenemos una mayor exposición", esto último con referencia a que el disco se promoverá en Estados Unidos y Europa.
Otra de las características de este álbum es la variedad de las propuestas. Desde jazz, rock y bossa nova hasta música tradicional y antigua, las cantantes enseñan su modo particular de ver "el amor, el desamor... la vida misma".
Agrega Iraida: ''De un tema a otro es contrastante la diversidad; el hilo conductor es el concepto de voces femeninas mexicanas".
Susana Harp, quien presenta su Béele Crúu, comenta: ''Es la riqueza y apertura a todo tipo de expresión musical femenina. Son las canciones principales del disco de cada una de las intérpretes, que es un factor que puede ayudar a que el disco individual sea escuchado".
La misma Susana explica su trabajo: ''Lo mío circula en todo lo que es Oaxaca. Tengo siete años trabajando en la búsqueda. Para mí es lindo ser metiche y encontrarme con tanta gente, desde indígenas, hasta compositores nuevos. Mi marco de referencia son canciones compuestas por oaxaqueños. Lo importante es poder convidar a la gente un poco de lo que es mi tierra. Tengo una relación fuerte con esto".
Para Julieta Marón -presenta la rola Otra vez, extraída de su primer trabajo- quien también dirige un programa radial en Guadalajara, "cada quien tiene su expresión; es la parte fundamental del disco. Considero que la diferencia la puede hacer la promoción. He comprobado que de nada sirve que el disco esté en las tiendas si no hay promoción. Esta es clave y a veces es más importante que el disco en sí. La verdad es que la gente está abierta a nuevas propuestas".
Sara Valenzuela era la cantante del grupo La Dosis. Para continuar es su tema y la acompañan los integrantes de Sussie 4 (que pertenece al colectivo de música electrónica Nopal Beat). Dice ella que "es un honor que me hayan incluido, porque era un tiempo en el que terminaba mi ciclo de ocho años con La Dosis. Por un lado es la primera muestra de mi trabajo ya sin grupo. Será un buen escaparate para facilitar el proceso de mi primer trabajo como solista".
La tapatía agrega: ''Es emocionante tener un reto en solitario. A partir de que tuve lista la primera canción, descubrí que tenía muchas ventajas trabajar sola. Cuando estás en una banda trabajas en una canción pero tienes que estar cediendo con los demás y llegar a un concenso. A lo mejor hago una rola de dos tonos, bien o mal, pero nadie me dice que no los haga. Hay más libertad y estás abierta a hacer lo que quieras".
Como en las anteriores ediciones de Mexican Divas en las que han participado cantantes como Eugenia León, Tania Libertad, Liliana Felipe, Astrid Hadad, entre otras, los prejuicios nacionales existen.
Dice Julieta: ''Es cierto que nadie es profeta en su tierra. Hay prejuicios, que son los enemigos principales de las cantantes. Esto impide abrir los oídos de las personas para escuchar diferentes propuestas sin pensar de dónde vienen o quienes son. Tiene que ver con la falta de cultura, y por supuesto con los medios de comunicación".
Sara interviene: ''Hay una tendencia (ya es menor) de tratar al público como subnormales. La gente está harta de que le retaquen lo mismo. Ahora se puede prescindir de la radio y bajar música de Internet".
Por lo pronto, los productores de Mexican Divas 3 están planeando una presentación en el Lincoln Center de Nueva York, en el festival del Verano de 2002. En la ciudad de México se planea la presentación para los primeros días de diciembre y continuar presentaciones en Guadalajara, Monterrey, Puebla y León. Se afinan detalles por la logística y el trabajo de cada una de las artistas.
Mexican Divas 3, otro regalito auditivo de la nueva o no tan nueva generación de cantautoras que "han dejado de ser una interrogante, para convertirse en una forma de ser".