MARTES Ť 4 Ť DICIEMBRE Ť 2001

Ť La situación económica lleva al suicidio a un joven de 26 años ante la prensa

Argentina, en medio de la incertidumbre y el miedo

Ť La restricciones bancarias que entraron en vigor alcanzan a las sedes diplomáticas

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, 3 de diciembre. Los argentinos vivieron hoy un lunes de incertidumbre y miedo, en el primer día hábil después de la decisión gubernamental de limitar el retiro de fondos y disponer la llamada bancarización de todas las operaciones comerciales.

Pero si este era el panorama económico, el social es de la desesperación: un joven desempleado, de 26 años, se suicidó de un disparo en la boca delante de reporteros a los que había convocado, con el argumento de que realizaría una protesta por la situación económica. El suicidio de Matías Bello, divorciado y padre de una niña, se registró en Tandil, una localidad de la provincia de Buenos Aires.

La desocupación alcanza a casi 20 por ciento de los argentinos, según datos oficiales, los cuales no incluyen el subempleo ni otras variantes. Mientras, la más grave recesión de la historia entra en su cuarto año, y el país está al borde del cese de pagos.

Justamente, al menos seis puntos de la capital fueron hoy bloqueados por centenares de trabajadores y desocupados que protestaban ante las olas de despidos y la falta de puestos laborales.

Por su lado, miles de pequeños ahorristas, empleados y jubilados llegaron a los bancos, sabiendo que existe un virtual congelamiento de los depósitos, aunque confiando en las promesas gubernamentales de que sus ahorros estaban seguros.

Pero se encontraron con la sorpresa de que la mayoría de los cajeros no tenían fondos disponibles para sacar los 250 pesos (dólares) que se fijaron como límite por semana. Nadie daba explicaciones y no se atendió fuera de la hora de cierre bancario, como había prometido el presidente Fernando de la Rúa.

Aunque no se registraron pronosticadas escenas de caos en los bancos, y la Bolsa de Buenos Aires operó al alza, las líneas telefónicas de las estaciones de radio se saturaron por llamadas de gente desesperada que no sabía que manifestaba su rechazo a las recientes medidas.

ƑA qué tarjeta de débito pueden acceder los desocupados, una legión de casi tres millones de personas? ƑY los subocupados y los jubilados y los casi 15 millones de pobres? ƑDonde conseguirán efectivos estos argentinos?

Las empresas, Ƒblanquearán a sus trabajadores o los despedirán? Y si los blanquean, Ƒa cuánto se reducirá el salario? ƑQué hará un plomero, un pequeño comerciante de las numerosas villas miserias que rodean esta capital?

Estas son sólo algunas de las centenares de preguntas para las que no hay respuesta. El ministro de Economía, Domingo Cavallo, mencionó que mediante este blanqueo obligado los trabajadores, ahora en negro, tendrían seguridad social. ƑCuál seguridad social?, si instituciones como el PAMI, la gigantesca obra social de jubilados, que fue desfalcada por sucesivos gobiernos, no puede atender a los ancianos ni a los discapacitados. Precisamente, la semana anterior la policía reprimió brutalmente una protesta de discapacitados y sus familiares, que habían instalado camas y sillas de ruedas frente a la Casa de Gobierno.

Mientras, los dirigentes sindicales opositores denuncian que las patronales no giran los fondos que retienen para obras sociales (cobertura de salud) a los sindicatos, y que la Dirección General Impositiva retiene indebidamente los fondos. Nadie en el gobierno asegura la mínima protección social, advierten, recordando que cada día más de dos mil personas se suman a la lista de desempleados.

Las medidas económicas anunciadas el sábado, para frenar "ataques especulativos", son rechazadas por gremios y sindicatos que demandan un paro general, al tiempo que se registraron decenas de recursos de amparo ante la inconstitucionalidad del decreto presidencial, que virtualmente confisca los ahorros.

Fuentes diplomáticas dijeron a La Jornada que los embajadores se reunirán en forma urgente, ya que también las sedes diplomáticas entran en las generales de la ley y no pueden funcionar con sólo mil dólares en efectivo por mes.

Además, la Aduana advirtió que establecerá controles rigurosos y revisiones especiales para que ningún viajero lleve más de mil dólares en efectivo, lo que afectaría a países vecinos que reciben turistas argentinos, como Uruguay, cuyosbuensdesempleo balnearios dependen prácticamente de los argentinos.

Ante este panorama, los argentinos actuaban hoy como boxeadores noqueados, mientras los empresarios mayoritariamente se quejan de que las medidas sólo favorecerán al sector financiero y servirán para ahondar la recesión, al limitar aún más el consumo.

El ex secretario de Planificación Económica, Miguel Bein, sostuvo que "se podían haber tomado antes estas medidas, evitando que quedaran en el camino tres mil millones de dólares de las reservas del sistema". Mientras el diputado del opositor Partido Justicialista, Oscar Lamberto, dijo que "ni a Stalin se le hubieran ocurrido peores medidas. Con esto le arruinaron la vida a la gente". El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ignacio de Mendiguren, estimó que "la pérdida de los depósitos es un tema dramático que se debía haber evitado hace tiempo. Existe una necesidad de preservar tanto el nivel de los depósitos como la cantidad de las reservas".

Los mercados tampoco parecen responder, y aunque el índice Merval de la Bolsa operó al alza, la financiera Standard and Poor bajó la nota a 10 bancos locales.

Thomas Reichman, jefe de la misión del Fondo Monetario Internacionall (FM), que monitorea aquí si se cumple el déficit cero y el canje de la deuda, fue citado en Washington para informar sobre las nuevas medidas argentinas. Por lo pronto, la recaudación fiscal cayó 11.6 por ciento.

En Estados Unidos, el vicesecretario del Departamento del Tesoro para asuntos internacionales, John Taylor, dijo que las restricciones bancarias argentinas son "pasos importantes", y aunque Brasil y Chile reaccionaron con tranquilidad, se estima que extraoficialmente se estudia el impacto que estas medidas tendrían en la región.

El desánimo y la indignación de los argentinos pueden llevar a un estallido, cuando el panorama económico parece el de un país sumido en guerra: en lo que va del año se han fugado del país 14 mil millones de dólares, y desde el 1o. de noviembre pasado, el drenaje sumaba más de 300 millones de dólares por día.

La pregunta es: Ƒel Ministerio de Economía dejó que se sacaran esos fondos y sólo actuó cuando quedaban en sus manos los pequeños y medianos ahorristas? Estos vivirán ahora una de las navidades más amargas de los últimos años.