MIERCOLES Ť 5 Ť DICIEMBRE Ť 2001
Ť Visitadores acudieron al penal de Santa María Ixcotel
Dará la CNDH prioridad a la situación de loxichas presos
VICTOR RUIZ ARRAZOLA CORRESPONSAL
Oaxaca, Oax., 4 de diciembre. Integrantes de la cuarta visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dialogaron, en el reclusorio de Santa María Ixcotel con los 17 indígenas zapotecos señalados de pertenecer al Ejército Popular Revolucionario (EPR) -quienes fueron acusados por delitos del fuero federal-, que este martes cumplieron tres días en huelga de hambre para exigir a la Federación el indulto o una Ley de Amnistía Federal.
Los visitadores anunciaron que también acudirán a los penales de la Villa de Etla y San Pedro Pochutla, pues en el primero se encuentran cinco indígenas a quienes se imputa pertenecer al EPR, y en el segundo hay otros cuatro en la misma situación, que, como los de Santa María Ixcotel, realizan un ayuno de protesta.
Por su parte, Patricia Vargas Vargas, secretaria particular del director general de la cuarta visitaduría de Asuntos Indígenas de la CNDH, señaló que después de recorrer los tres reclusorios, los integrantes presentarán un informe al ombudsman nacional, José Luis Soberanes, quien en su momento "se pronunciará conforme a derecho proceda respecto al caso de cada uno de ellos (los supuestos eperristas), debido a que no todos están en un mismo expediente, son diferentes casos y hay que analizarlos".
Agregó que la CNDH dará prioridad a la huelga de hambre que realizan los indígenas, originarios de la región Loxicha, localizada en la Sierra Sur de Oaxaca.
Vargas Vargas señaló que en el primer reclusorio que visitaron percibieron "molestias, disgustos y una desesperación generalizada" entre los ayunantes, quienes se encuentran encarcelados desde hace cinco años por delitos federales como terrorismo, sabotaje, conspiración, asociación delictuosa, homicidio calificado y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército Mexicano.
Los 26 indígenas que están en huelga de hambre fueron sentenciados a 30 y 40 años de prisión. A la mayoría se les ha confirmado la sentencia en segunda instancia.
Por su parte, el ex presidente municipal de San Agustín Loxicha, Agustín Luna Valencia, acusado de ser uno de los principales impulsores del EPR, manifestó ante los visitadores de la CNDH: "Nosotros ya no creemos en promesas y más promesas, lo que queremos son hechos".
Aseveró que al momento la CNDH no se ha preocupado por los indígenas de la región Loxicha, "y lo que queremos es que se vea y se sepa de las constantes violaciones de derechos humanos que sufrimos, de las injusticias que vivimos".
También solicitó a los visitadores que "hagan un compromiso de intervenir en nuestro caso, porque ya basta de estar encarcelados por cinco años sin que cometiéramos algún delito; todas las declaraciones que existen, las firmamos bajo tortura".
En tanto, la vicepresidenta de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, Angélica Ayala Ortiz, exigió a la CNDH que visite la región Loxicha para que constate las violaciones a las garantías individuales que se han cometido en esa región de cinco años a la fecha -desde la aparición del EPR en Oaxaca- , y que emita una recomendación general para la región, porque "no son casos aislados, no puede existir un expediente de los presos, otro más de los habitantes de las comunidades y otro de los familiares".