LETRA S
Diciembre 6 de 2001

Una contribución católica

La fe y los condones

El apoyo de católicas y católicos al uso del condón para prevenir la infección del virus de inmunodeficiencia humana es abrumadoramente mayoritario. Dependiendo del estudio particular del que se trate, los porcentajes de aceptación alcanzan virtualmente la unanimidad. Sin embargo, la enseñanza oficial de la Iglesia católica sigue dividida. En el núcleo del problema se plantean tres preguntas:


 

ls-monjeAnthony T. Padovano


Catholic Voices



¿Cómo promover la sexualidad madura?

Todas las comunidades religiosas respaldan el ejercicio maduro de la sexualidad. Este concepto está en el centro de la Ética General promulgada por el Parlamento de las Religiones del Mundo.

El desarrollo y la madurez sexuales son los medios mediante los cuales se transmite y se nutre la vida. El respeto a uno mismo y los derechos humanos están, sin duda, íntimamente ligados a la manera como se define y se expresa la sexualidad y como se hace de ella una conducta responsable.

Autoridades religiosas de todo el mundo concuerdan en que la madurez sexual no puede lograrse únicamente mediante la práctica del sexo seguro, la prevención de las enfermedades ni el mejoramiento de la tecnología anticonceptiva. La madurez exige actitudes de respeto, responsabilidad y acatamiento de los derechos de las personas, todas las cuales trascienden las condiciones específicas de la práctica sexual. De hecho, puede sostenerse que si no se han desarrollado esas actitudes previas, hasta el sexo seguro puede implicar un ataque a la dignidad de los demás.

Las autoridades eclesiásticas católicas tienden a ofrecer su apoyo a la difusión de medidas profilácticas, siempre y cuando éstas se basen en programas educativos que promuevan las enseñanzas de la Iglesia sobre la sexualidad responsable. Así, monseñor Jacques Suaudeau, miembro del Consejo Pontificio para la Familia, escribe en L'Osservatore Romano, el periódico oficial del Vaticano, que "el uso de la profilaxis" en ciertas circunstancias "es, en realidad, un mal menor, pero no puede proponerse como modelo de humanización y desarrollo" (19 de abril de 2000).

El Consejo de los Obispos Franceses declaró en 1996 que el uso de condones "puede entenderse en el caso de personas para quienes la actividad sexual es un aspecto muy arraigado de su estilo de vida y para quienes (esa actividad) representa un riesgo serio; pero es preciso agregar que ese método no promueve la sexualidad madura."

La Conferencia Episcopal Alemana produjo en 1993 un documento que afirmaba que "la conciencia humana constituye la autoridad decisiva en materia de ética personal." Añadía que "debe tomarse en cuenta el alto número de abortos entre madres solteras y el sufrimiento generalizado, aun cuando el comportamiento que subyace a esos fenómenos no pueda ser justificado en muchos casos..."

En declaraciones individuales, algunas autoridades eclesiásticas importantes respaldan el uso de anticonceptivos en el contexto de la sexualidad responsable y de la prevención del sida. Por ejemplo, el cardenal arzobispo de París, Jean-Marie Lustiger, declaró en 1989 que el amor y la castidad son virtudes esenciales de la madurez sexual, pero que si una persona es "seropositiva", y "no puede vivir en castidad", "debe usar los medios que se han propuesto" para evitar infectar a otras personas. El obispo Eugenio Rixen, de Goias, Brasil, añade que el principio del mal menor hace del "uso del condón algo menos grave, desde el punto de vista moral, que infectarse o infectar a otras personas con el virus del sida". (Junio de 2000).

La mayoría de la gente se sorprendería si supiera que noventa por ciento de las y los teólogos que conformaban la Comisión Papal sobre el Control de la Natalidad al concluir el Concilio Vaticano Segundo, sostenía que el control artificial de la natalidad no es intrínsecamente malo y que la enseñanza oficial contra la anticoncepción podía modificarse.
 
 

¿Cómo salvar vidas?

La tradición católica es más flexible de lo que muchos creen cuando de resguardar la vida humana y su dignidad se trata. Durante la mayor parte de su historia, la Iglesia condenó severamente la cremación como una violación a la dignidad del cuerpo humano y una agresión contra la doctrina católica central de la resurrección de los cuerpos. Su posición al respecto era tan definida, que prohibía los funerales católicos cuando los deudos optaban por la cremación. Pero incluso entonces no sólo permitía la cremación, sino que la consideraba como un deber moral en época de peste, cuando la infección era un riesgo y las vidas de otros seres humanos corrían peligro.

La doctrina católica que prohibía la usura --o cobro de intereses por el préstamo de dinero-- fue constante a lo largo de siglos. La usura es condenada en la Biblia y esta posición fue reafirmada por siglos de enseñanza católica. Sin embargo, cuando resultó claro que el nuevo orden económico del período moderno dependía de la usura para la salud financiera de la familia humana, el cargo de intereses sobre el dinero prestado no sólo se juzgó permisible para el mundo en general, sino que se convirtió en la norma del sistema bancario del propio Vaticano.

La teoría católica de la guerra justa prevaleció sin impugnaciones significativas desde la época de Agustín, en el siglo quinto, hasta el siglo veinte. Esta teoría sostiene que existen razones legítimas e incluso moralmente válidas para comprometerse en la guerra, siempre y cuando se trate del último recurso, se utilicen medios proporcionales y no excesivos, y la población civil no se vea amenazada. Sin embargo, el advenimiento de las armas nucleares ha modificado el pensamiento católico en este ámbito. Hoy la guerra nuclear se considera injusta porque la desproporción de los medios y la matanza indiscriminada de personas inocentes, inclusive en todo el planeta, han modificado la ecuación moral. El deber de proteger la vida, quizá toda forma de vida, ha llevado a las autoridades religiosas a concluir que la posesión misma de armas nucleares es moralmente cuestionable. La Conferencia Episcopal Católica de Estados Unidos escribió en su carta pastoral de 1983, titulada "El desafío de la paz", que debemos asumir "una comprensión totalmente nueva de la guerra" y que resulta irresponsable "limitarnos a repetir lo que habíamos dicho antes". El documento juzga inmoral la guerra nuclear, y la posesión de armas nucleares se considera tentativamente válida desde el punto de vista moral sólo como medida provisional para minimizar el riesgo de un holocausto nuclear y como un paso "en la ruta del desarme progresivo".

Así, el pensamiento de la Iglesia católica ha afirmado consistentemente la necesidad de tomar en cuenta el principio del mal menor. Este enfoque argumenta que, en ocasiones, la ambigüedad de las opciones hace necesario elegir un mal a fin de impedir otro de mayor magnitud. De este modo, una mujer embarazada puede optar por la remoción de su útero canceroso aunque ello implique la muerte del feto, puesto que la intención es la preservación de su propia vida. Este razonamiento acepta el "mal" de la terminación de la vida prenatal como un mal menor, no procurado de manera directa.

Un paciente terminal puede optar, como el menor de los males, por renunciar a toda intervención quirúrgica y a la adopción de un sistema de prolongación artificial de la vida, y permitir su muerte mucho antes de que llegue el momento de que sea biológicamente imposible seguir con vida. El "mal" implícito en la elección de la propia muerte se considera como el menor de los males cuando la alternativa es la prolongación dolorosa e inútil de la vida, asequible sólo mediante métodos extraordinarios.

La crisis del sida cobra hoy más vidas humanas que todas las pestes o las armas nucleares en la historia. Esta crisis tiene el potencial de desestabilizar los sistemas financieros mundiales, con la consecuente desnutrición y muerte de millones de personas que no se han infectado de sida. La crisis económica por la que atravesamos es tan severa como la crisis de la usura de siglos anteriores. Y sin embargo, la anticoncepción no es condenada en la Biblia como lo fuera, explícitamente, la usura. Si una prohibición bíblica puede hacerse a un lado cuando las condiciones se transforman radicalmente, una prohibición que no tiene su origen en la Biblia puede ser desechada más fácilmente si sus consecuencias para la vida humana, así como el menor de los males, se sopesan en la balanza.

La Iglesia católica no puede y no estaría dispuesta a promover una "cultura de la muerte" si la vida de decenas de millones de personas puede salvarse recurriendo a las opciones morales que ofrece la tradición católica. Tratándose de la anticoncepción y el sida, hemos llegado a un punto en el que la intención ya no es la prevención del embarazo, sino la de la muerte. En el contexto en el que nos situamos ahora, la anticoncepción no se orienta ya al control de la sobrepoblación, sino a evitar un holocausto.
 
 

ls-angel¿Cómo vivir en un mundo que no es ideal?

La Iglesia católica está convencida de que una acción intrínsecamente mala, corrupta hasta las raíces, no puede ejercitarse como un medio moral, incluso desde el punto de vista del menor de dos males. Por tanto, no es válido matar a civiles inocentes para ganar una guerra, ni siquiera cuando se combate contra un sistema tan maligno como el nazismo. Tampoco es válido controlar el crecimiento de la población mediante el infanticidio o el aborto forzado, ni ordenar la violación de mujeres con el fin de desmoralizar al enemigo y apresurar el final de una guerra. En consecuencia, la anticoncepción sólo puede ser universalmente prohibida si se le juzga intrínsecamente mala.

La encíclica del Papa Pablo VI, Humanae Vitae (1968) prohibía todos los medios de anticoncepción artificial. Sin embargo, el Papa aclaró que esta enseñanza no era infalible. Y no podría haberla declarado infalible a menos que no hubiera habido dudas acerca del mal intrínseco de la anticoncepción.

De hecho, la Comisión Papal sobre el Control de la Natalidad no hubiera sido convocada si no existieran dudas acerca del mal intrínseco de la anticoncepción. La inmensa mayoría de católicas y católicos, incluyendo a los sacerdotes, no ve ningún mal intrínseco en la anticoncepción. En realidad, inmediatamente después de la aparición de Humanae Vitae, las cartas pastorales oficiales que publicaron las conferencias episcopales de Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Holanda y Estados Unidos aclararon que el uso de los anticonceptivos era uno de los casos en los que la conciencia debía tener primacía sobre la prohibición papal. Se argumentaba que el ejercicio responsable de la sexualidad podía suponer que un matrimonio que respetase la enseñanza del Papa llegara, sin embargo, a la conclusión de que necesitaba limitar los nacimientos y, simultáneamente, preservar su vida sexual; eso podría inducirlo, en conciencia, a optar por la anticoncepción como el menor de los males. Los teólogos católicos fueron más allá y comenzaron a considerar los casos en los que la anticoncepción no era solamente el menor de dos males, sino un valor en sí mismo, siempre y cuando fomentara la madurez sexual y la responsabilidad.

Todos estos hechos ocurrieron mucho antes de que surgiera la crisis del sida, incluso antes de que el sida mismo existiera. Frente a la magnitud del número de muertes que estamos presenciando, ante la realidad de naciones enteras de niñas y niños huérfanos y aun de culturas que han perdido a sus jóvenes, es imperativo adoptar un nuevo enfoque. El catolicismo puede hallar en sus propios recursos y en su compromiso con la vida la flexibilidad necesaria para permitir y recomendar el uso del condón con el fin de prevenir una plaga sexual más catastrófica todavía que la peste bubónica que casi destruyó la civilización europea.

El mundo no siempre nos permite vivir en un ambiente ideal y de acuerdo con nuestras preferencias. Nos pide, más bien, que vivamos en él de manera responsable y generosa. Detener el sida es una decisión a favor de la vida, una alternativa responsable, una acción generosa. Una vez realizados todos los esfuerzos necesarios para promover la sexualidad madura, deberemos aceptar también el hecho de que no todas las personas son maduras. El realismo de la tradición católica sabe esto y se adapta a ello en otros casos. El uso del condón para prevenir el sida puede ser un paso en la promoción de la madurez y la responsabilidad sexuales. A la luz de esta perspectiva, existen evidencias suficientes para afirmar que la mayoría de católicas y católicos, y sus autoridades en medida creciente, afirman la vida sobre la muerte y el deber de proteger a las personas de la peste del sida.
 
 

Profesor de Literatura Americana y Estudios Religiosos, en el Ramapo College de New Jersey. Recibió el S.T.D. de la Universidad Gregoriana de Roma y un Ph.D. de la Fordham University. Es Vicepresidente de la Federación Internacional de Sacerdotes Casados, e integrante de Voces Católicas.

Voces Católicas una iniciativa de Catholics for a Free Choice, es un foro internacional dedicado a temas de población y desarrollo, los derechos humanos de las mujeres, la sexualidad y la salud reproductiva. Compuesto por personalidades laicas, teólogas y teólogos, y clérigos católicos de diversas partes del mundo, el foro promueve la elaboración de políticas públicas y acuerdos sobre esos temas que fortalezcan la justicia social, respeten la dignidad humana y honren el derecho a la conciencia individual, con especial atención a los valores y la ética de la tradición católica.
 
 

Ponencia presentada en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida. 25-27 de junio de 2001.