Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 14 de diciembre de 2001
- -








Cultura
05an1cul

Ť El autor de El traje que vestí mañana recibe hoy el Premio Carlos Pellicer

Llama Juan Bañuelos a una insurrección cultural para preservar y activar el futuro

Ť La comunicación mediante la palabra padece la amenaza de pudrirse, alerta

Ť En inglés, francés o español persiste una vulgarización en el pensar, dice el poeta

CESAR GÜEMES

banuelos_poetaBasa la conversación en dos ejes: la necesidad de limpiar el lenguaje y la idea de la insurrección cultural. No olvida la poesía en su discurso, al contrario, la entrevera dentro de los dos conceptos sobre los que girará la plática. Juan Bañuelos recibe hoy, en Villahermosa, el Premio Carlos Pellicer conferido a su obra, reunida en el volumen El traje que vestí mañana (Plaza & Janés). El galardón es otorgado por el INBA y el gobierno de Tabasco.

-ƑQué tanto conociste a Pellicer? ƑCómo era su relación?

-Fuimos amigos. Tuve oportunidad de conocerlo al poco tiempo de que me trasladé a vivir a la ciudad de México. Recuerdo que en cierta ocasión nos invitó a su casa, acudimos y nos recibió con una comida a base de venado, ''hecha con sus propias manos", según nos explicó, porque como decía: ''Un poeta debe saber de todo".

-Debe ser muy agradable recibir ahora un premio que lleva el nombre de Pellicer.

-En primer lugar debo decir que los poemas que más me llenan son de Sor Juana, de la cual salto hasta López Velarde, y como soy del sur del país me quedo con dos: Carlos Pellicer y José Gorostiza, a quien también conocí.

-ƑQué te ocupa por estos días, además de la escritura?

-Una inquietud: la palabra, la comunicación a través de ella, padece la amenaza de pudrirse.

-Es un señalamiento muy fuerte. ƑA qué lo atribuyes?

-A que las palabras están siendo penetradas por el dinero. La terminología tanto de gobernantes como de la gente que uno trata, así sean personas desempleadas, está contaminada por el afán monetarista. Desde el principio, la capacidad de la palabra se usó para crear, mientras que ahora es evidente que se usa para manipular. Por eso la literatura y en particular la poesía son tan importantes enbanuelos_poeta1 este momento. Entonces, ante un premio como el que ahora me dan, me pregunto qué voy a decir. Me descubro un tanto cohibido. Pero pienso que los escritores debemos crear una especie de interruptores para que no cunda esa deformación del lenguaje. Esos interruptores ayudarían a escapar al control del poder y a la manipulación de las conciencias que se hace a través de la palabra en los medios masivos. Ahí tenemos un problema muy serio.

Ideologías superadas

-ƑDirías que esta labor tiene que ver con asuntos de orden ideológico?

-Ahí pasa algo singular: las ideologías han sido superadas. No se trata de volver a la izquierda trasnochada, como vemos que pasa a nivel internacional con la gran confusión que se da. Más que las contradicciones, ahora hay que buscar lo que pasa con las minorías, donde están desde luego los movimientos artísticos. Sólo con los cambios de orden estético se han podido superar a lo largo de la historia varios momentos cruciales de la humanidad. Por ejemplo, cuando comencé a formarme, tuve la suerte de encontrarme con la influencia de los refugiados españoles y con la siguiente idea: la vergüenza de sentirse ser humano luego de todo lo que había pasado en Europa en esa época. Entonces me preguntaba insistentemente por qué; y pasado el tiempo, con las guerras que ha habido, me di cuenta que de alguna manera habíamos quedado manchados. Y no debemos dejar que se repita, como se intenta hacer, la globalización propuesta por el señor Bush y compañía.

-Después de todo, esa globalización se da en buena medida a través del lenguaje.

-En efecto, ya sea en inglés, francés o español, hay una vulgarización en el pensar. Los poetas, los escritores y los intelectuales en general debemos estar atentos a cómo se está pensando después del reciente 11 de septiembre. Ante esta vergüenza debemos exigirnos, como seres pensantes, una filosofía política y una imaginación constructiva. La globalización neoliberal que padecemos proviene del mercado y debemos darnos cuenta de ello. Por eso decía hace un rato que el dinero y los términos monetarios contaminan el lenguaje. Ya no hay propiamente estados a nivel mundial, sino un mercado universal. Los estados se van transformando en casas de bolsa, y eso cambia el lenguaje. Parece que el idioma, que es casi nuestro único patrimonio, hoy está en función de las altas y bajas de la moneda. Los estados, convertidos en casas de bolsa, son fabricantes sólo de riqueza y de miseria. Los derechos del hombre sólo se invocan para bendecir los goces del sistema neoliberal y para que la población acepte la protección gubernamental. La vergüenza es que a estas alturas no dispongamos de un medio seguro para preservar y activar el futuro. Esto es un llamado a los escritores, mis contemporáneos o los jóvenes que vienen. Los llamo a una insurrección cultural.

-Otra afirmación por demás enjundiosa, poeta.

-Es que debe haber una insurrección cultural para defender el idioma. En recientes fechas, a partir del alzamiento indígena, se dio ya el primer impulso. Acepto que no soy político ni tengo la capacidad de estructurar un proyecto amplio, pero me inquieta cómo pasar de la fabulación a la praxis cultural. Algo tenemos que hacer los artistas. Las mayorías y las minorías ya no son diferentes por el número. Nada de que somos unos pocos. Una minoría puede ser más numerosa que la mayoría. Hay que entender esto. No es fácil entenderlo, pero pensadores de primera talla lo avizoran ya. La mayoría tiene modelos a seguir, que se le imponen y debe estar conforme, mientras que la minoría no tiene modelo alguno sino que se encuentra en un proceso hacia el devenir. Y en ese proceso debemos estar inmersos los artistas. El lenguaje es patrimonio de todos, no podemos permitirnos el enorme lujo de perderlo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año

. DisplayAds ("nota_cultura.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom1"); . DisplayAds ("nota_cultura.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom2"); . DisplayAds ("nota_cultura.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom3"); . DisplayAds ("nota_cultura.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!BottomRight");
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Francisco Petrarca 118 Col. Chapultepec Morales
delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570
Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54
La Jornada Virtual
Coordinación de Publicidad
Lic. Carlos Mendez Orozco
Lago Estefania #31, 2do Piso, Col. Granada, C.P. 11520, México DF
Tel. 55.31.98.63 y 55.31.97.81