Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 24 de diciembre de 2001
- -








Cultura
02an1cul

Ť Publica un libro sobre el tema, con el cual obtuvo el premio Lya Kostakowsky

El ensayo latinoamericano, vigoroso y en expansión, dice Liliana Weinberg

Ť Creación y crítica son procesos indisolubles; Paz y Segovia, ejemplos, indica la autora

GUIDO PEÑA

El estado del ensayo literario en América Latina es vigoroso y su ejercicio está en plena expansión. Se encuentra ahí, como constancia, la feria de nombres que practican con pulcritud y compromiso ese género (Ernesto Sábato, Juan José Saer, Juan García Ponce y Gabriel Zaid, por mencionar algunos), y quienes dejaron una rica tradición en su promoción (Alfonso Reyes, Octavio Paz y José Vasconcelos). Liliana Weinberg acaba de publicar El ensayo, entre el paraíso y el infierno (UNAM/FCE), un texto con el cual obtuvo en 1997 el Premio Lya Kostakowsky. La aparición de ese trabajo es el motivo de la charla.

Alfonso Reyes en "Las nuevas artes" había advertido el ingreso cada vez más constante de ese género en el campo de los tradicionales: la lírica, la épico-novelística y la dramática, tragedia o comedia. Incluso lo calificó de centauro de los géneros (en alusión al personaje mitológico mitad caballo mitad hombre), "donde hay de todo y cabe de todo, propio hijo caprichoso de una cultura que no puede ya responder al orbe circular y cerrado de los antiguos, sino a la curva abierta, al proceso en marcha...".

-Si en el ensayo hay de todo y cabe de todo, entonces Ƒcuáles son sus características?

-Cuando Reyes escribió "Las nuevas artes" y dio su caracterización del ensayo como "el centauro de los géneros" estaba enfatizando su carácter abierto, "omnívoro", dinámico. Para Reyes uno de los signos de los nuevos tiempos es precisamente la expansión del ensayo, género abierto por excelencia en sus temas, y al que por tanto no podemos definir por sus "contenidos", sino por su dinámica y, agreguemos, por el esfuerzo interpretativo y la curiosidad intelectual que lo caracterizan. Reyes estaba en rigor respondiendo al temor de ciertos sectores por el surgimiento de nuevos y sorprendentes medios de comunicación que para muchos representaban una amenaza para laReyes-Alfonso preservación de la cultura libresca: fotografía, cine, radio... Se trata de un fenómeno en cierto modo parangonable a eso que está sucediendo hoy con la internet y los debates que se generan en torno al futuro del libro. Reyes en ese texto dice que no hay que temer a los cambios, que en realidad esos nuevos medios van a aligerar las formas artísticas tradicionales de problemas técnicos y a permitir una mayor expansión de la cultura. En el fondo Reyes está contraponiendo una definición tradicional, excluyente, de cultura, y la nueva definición antropológica de cultura, generosa e incluyente, que empezaba a difundirse en esos años.

-ƑCómo distinguir un ensayo de otros textos meramente de opinión?

-El ensayo implica un ejercicio de responsabilidad, en cuanto su autor lo firma y avala, e implica también una cierta relación con el mundo de los valores. Este vínculo del ensayo con la dimensión ética ha sido ya señalado por autores como Theodor W. Adorno, por Carlos Piera, por Tomás Segovia, y también por mi parte la considero fundamental para pensar el ensayo. Es también clave su esfuerzo por alcanzar una forma: se trata de aquello que Georg Lukács llama voluntad de forma, destino, que es mucho más que una mera voluntad de estilo. El ensayo busca organizar estéticamente una interpretación del mundo. El ensayista presta sus ojos al lector para que él pueda ver a la vez nuevos campos de experiencia y conocimiento e integrarlos en una forma significativa y estética.

-ƑCuál es el estado de salud del género en América Latina?

-Vigoroso, muy bueno y en plena expansión. Actualmente hay muchos escritores que vinculan, por ejemplo, el quehacer narrativo, filosófico, con el ensayístico. Tal es el caso del escritor mexicano recientemente premiado, Juan García Ponce, o del argentino Juan José Saer, para tomar sólo dos ejemplos.

-ƑCómo explica el hecho de que los primeros ensayos latinoamericanos eran, por decirlo de alguna forma, textos fundacionales de la idiosincrasia de la región? Simón Bolívar con su "Carta de Jamaica", por ejemplo.

-El ensayo está muy ligado al surgimiento de la figura del intelectual. Y si bien esta figura como tal aparece ya con perfil definido hacia fines del siglo XIX, ya desde mucho tiempo atrás existían nuestros "entendedores". Así ya nuestros libertadores, como Simón Bolívar o Bernardo de Monteagudo, escribieron textos a los que ellos mismos denominaron "ensayos", en los que confluyen tanto la tradición del "discurso" de época colonial como ese nuevo término específico, "ensayo", en el que se vuelca tanto la crítica de Voltaire y las ideas de la revolución francesa como el ensayo de línea humboldtiana. El proceso de génesis de nuestra intelectualidad y los procesos de consolidación de las distintas entidades nacionales han sido muy tempranos, sorprendentemente adelantados, por ejemplo, respecto de la propia Europa. Y surgieron además con la certeza de que la literatura y la historia podían iluminarse mutuamente y a su vez ayudar a definir nuestra personalidad cultural. Existen también ensayistas "latinoamericanistas", que pensaron la región como conjunto en lugar de verla como una mera suma de nacionalidades: Martí, Rodó, Vasconcelos, Reyes, Henríquez Ureña y tantos otros grandes escritores que definieron el horizonte de lo "pensable" y lo "decible" para la región. Recordemos también el título sintomático de un ensayo de Germán Arciniegas: "Nuestra América es un ensayo".

-ƑPor qué derroteros se conduce ahora esa forma de expresión?

-Uno de los temas característicos del ensayo latinoamericano ha sido, para muchos críticos y estudiosos, el de la "identidad". Ese tema ha entrado en los últimos años en una fuerte crisis y ha sido sometido a una crítica inclemente. Sin embargo, algunos autores siguen indagando el problema de la identidad a partir de ciertos rasgos culturales e históricos que nos vinculan, como es el caso de Carlos Fuentes o de un joven ensayista colombiano, Fernando Zalamea. También se ha desarrollado el ensayo desde las diversas vertientes de la crítica literaria y otras áreas disciplinarias e interdisciplinarias, y hay además, en efecto, nuevos derroteros como la preocupación por la forma, por la moral, por la escritura, por el lenguaje, o la exploración de límites y las fronteras entre formas discursivas, como la que existe entre ensayo y ficción, ensayo y poesía, con antecedentes fundamentales como los de Borges, Cortázar, Paz.

-ƑTodos los que se dedican a la creación deben ejercer la crítica?

-Creo que ambos procesos tienen una asociación indisoluble, que se hace precisamente evidente en el ensayo. En nuestros días, como lo dijo hace ya varios años Octavio Paz, creación y crítica están ligadas: el creador moderno dialoga implícitamente con su crítica y muchos de los mejores críticos son a su vez creadores. Pienso en los ensayos de Octavio Paz o de Tomás Segovia, por ejemplo.

-Usted eligió un ensayo para abordar el ensayo, Ƒhay otras formas de hacerlo?

-En efecto, hay diversos miradores para asomarse al ensayo. Puede hablarse sobre el ensayo con cierto distanciamiento crítico, como el que nos dan la teoría, la historia, la crítica literaria. Pero también en ciertos momentos límite, que en mucho se acercan a la experiencia estética o la interpretación musical, el ensayo llama al ensayo, el ensayo demanda un tratamiento ensayístico.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año

. DisplayAds ("nota_cultura.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom1"); . DisplayAds ("nota_cultura.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom2"); . DisplayAds ("nota_cultura.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom3"); . DisplayAds ("nota_cultura.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!BottomRight");
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Francisco Petrarca 118 Col. Chapultepec Morales
delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570
Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54
La Jornada Virtual
Coordinación de Publicidad
Lic. Carlos Mendez Orozco
Lago Estefania #31, 2do Piso, Col. Granada, C.P. 11520, México DF
Tel. 55.31.98.63 y 55.31.97.81