04an2cul
Ť Teatro de Canadá, Francia y México
en la Semana Internacional de la Dramaturgia
Buscan en La Capilla reactivar la idea original de
Novo
CARLOS PAUL
Con el propósito de reactivar el perfil que le
dio el escritor Salvador Novo en los años cincuenta al teatro La
Capilla, se realizará del 11 al 17 de marzo próximo la primera
Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea, dedicada a
Canadá, Francia y México.
Organizada
por Boris Shoemann con el apoyo de Jesusa Rodríguez, el encuentro
reunirá a especialistas, agentes, directores, dramaturgos y compañías
teatrales de esos países, quienes participarán en mesas redondas,
conferencias o puestas en escena.
La idea es dar a conocer los lenguajes y formas dramatúrgicas
contemporáneas, con la intención de llegar a los jóvenes
e interesarlos en esos textos que, dice Shoemann, "consideramos modernos
y diversificados, pues ya no se escribe teatro como se hacía hace
30 o 50 años".
En esa semana la intención es poner de manifiesto
parte de lo que se ha hecho "a partir de los años ochenta y hasta
la fecha, pues hoy en día existen muchos creadores mexicanos que
no están montados, ni se difunden sus textos, como es el caso del
joven autor Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio".
Según Shoemann, la dramaturgia contemporánea
se refleja más en las formas que en los temas. "Ya no se puede hablar
de pieza, tragedia o melodrama. Existe ahora una mescolanza de géneros
dramáticos en un solo texto, lo cuál es muy interesante.
También se pueden encontrar obras que son en extremo narrativas,
que al leerlas uno se pregunta cómo pongo esto en teatro, y ese,
es un reto" que muy pocos desean correr.
En la actualidad, añade, "muchos directores llevan
a escena un Molière o un Shakespeare, porque saben que es taquillero,
que van a tener público escolar. Por eso no se arriesgan. Y no estoy
hablando sólo de México, sino de otros países como
Canadá y Francia, sobretodo de éste último, donde
hay tanto dinero para la cultura y tan poca apuesta por el teatro contemporáneo".
Es por eso que la intención de la Primera Semana
Internacional de la Dramaturgia Contemporánea es también
impulsar la traducción de textos extranjeros, así como de
obras mexicanas para darlas a conocer en otros países.
El encuentro reunirá a Diane Miljours, Daniel Danis,
Louise Bombardier, Micheline y Lucien Attoun, Sylvie Barré, Ximena
Escalante, David Olguín, Luz Emilia Aguilar Zinser, Elena Guiochíns,
Luis Mario Moncada y Sylvia Peláez, entre otros creadores, en el
teatro La Capilla y en el Centro Cultural Helénico, donde se abordarán
entre otros temas: La formación de un dramaturgo. Escuelas. Autodidactas.
Difusión. Formas y estilos de la dramaturgia contemporánea.
Traducción. La dramaturgia del actor y experiencias de creación
compartida. Luego de las mesas redondas, cada noche habrá una puesta
en escena o lectura-espectáculo.
En ese contexto, anuncia Shoemann, a partir del lunes
21 y por vez primera, La Capilla tendrá funciones de distintas obras
durante toda la semana. Comenzará los lunes y martes con El camino
de los pasos peligrosos, de Michel Marc Bouchard, los jueves se presentará
Pazword, de Juan Ríos, de viernes a domingo Animales insólitos,
de Humberto Leyva, dirigida por Martín Acosta, también
sábados y domingos habrá lecturas-espectáculo, mientras
que los miércoles se encuentran por confirmar. Para febrero destaca
la participación del grupo quebequence Rom Kata, que presentará
La otra vida de Eva, y las obras Molière por ella misma,
de F. Thyrion, y El canto del Dime-Dime, de Daniel Danis.