LETRA S
Marzo 7 de 2002

Capitales de la prevención

Crean red de megaciudades para combatir el VIH/sida


Los jefes de los Programas de Control del VIH/sida de las once ciudades más grandes del mundo, que concentran a más de 80 millones de personas, se reunieron en Sao Paulo para intercambiar experiencias y colaborar en la solución de los retos que plantea a las grandes urbes la pandemia del sida



Del 16 al 21 de febrero se llevó a cabo una conferencia en la Ciudad de Sao Paulo, Brasil, con el objetivo de reunir en un espacio de discusión a las megaciudades del mundo para compartir experiencias sobre VIH/sida.

Resulta interesante el que ciudades tan diversas como pueden ser Bangkok, Beijing, Bello Horizonte, Buenos Aires, Ciudad de México, Johannesburgo, Lagos, Mumbai, Nueva York, Río de Janeiro y Sao Paulo tengan tantas similitudes y diferencias a la vez en cuanto a la epidemia de VIH/sida se refiere. El impacto de dicha epidemia en la población de esas ciudades va desde seroprevalencias de menos de 1 por ciento hasta 25 por ciento; existe también una gran diferencia en el acceso a los medicamentos antirretrovirales para tratar el sida, ya que mientras en algunas ciudades los gobiernos proporcionan los tratamientos a todos sus habitantes que lo padecen; en otras, sólo a una parte de esa población se les proporciona, y en otras más no hay cobertura alguna; en cambio, en lo tocante a programas preventivos, existen similitudes en los programas dirigidos a poblaciones específicas.

Las diferencias culturales son inmensas, sin embargo, las acciones emprendidas para combatir la epidemia en la mayoría de esas ciudades, aún con su diversidad, presentaron muchas cosas en común y muchas experiencias que pueden ser compartidas. En pocas palabras, todos aprendimos de todos.

Como producto de esta conferencia, propuesta por la ciudad de Sao Paulo y apoyada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el Sida (Onusida), y por el Programa Nacional de ETS/Sida de Brasil, se emitió el siguiente comunicado:
 
 

Conferencia de sida en las megaciudades

Los Directores, Coordinadores y Representantes de los Programas de Control de ETS/Sida de once ciudades nos reunimos durante 4 días en Sao Paulo para intercambiar ideas y retos característicos de las megaciudades. Todos juntos representamos a mas de 80 millones de personas alrededor del mundo y encontramos que tenemos importantes similitudes como:

1 Una gran población con comunidades marginales.

2 Comportamientos sexuales de alto riesgo entre sus habitantes.

3 Tráfico de drogas.

4 Altos índices migratorios.

5 Crecimiento no planificado de las ciudades.

6 Diversidad en cultura, en composición étnica y lenguaje.

7 Violencia estructural.

8. Falta de recursos.

Y acordamos unánimemente:

1 Establecer la "Red de Megaciudades" para facilitar la comunicación, la colaboración y la negociación.

2 Identificar los aspectos críticos y las prioridades correspondientes que nos son comunes.

3 Intercambiar ideas y experiencias sobre estrategias de trabajo.

4 Desarrollar modelos de control de la epidemia que puedan ser replicables en otros lugares.

5 Gestionar estándares éticos y estudios de investigación apropiados, dirigidos a los problemas de las megaciudades.

6 Sensibilizar a las agencias de financiamiento internacionales y gubernamentales para que se consideren las necesidades identificadas localmente, y desarrollar estrategias para lograr el acceso a dicho apoyo financiero.

7 Luchar por el acceso universal a las terapias efectivas y la atención de calidad para todas las personas con VIH o con sida.

8 Impulsar el desarrollo de vacunas efectivas contra todas las cepas y subtipos de VIH y buscar la accesibilidad universal a las mismas.

9 Reunirnos en la XIV Conferencia Internacional de Sida a realizarse en Barcelona del 7 al 12 de julio para explorar los puntos anteriores.
 
 
 
 
 

ls-red

Participantes en el seminario "Sida en las megaciudades".

De izquierda a derecha: Antonia Onyenwenyi, Lagos (Nigeria); Susan W. Forlenza, Nueva York (Estados Unidos); Meisie Lerutle, Johannesburgo (Sudáfrica); Carmen T. Mazzill Marques, Bello Horizonte (Brasil); Carmen S. Claudín, Ciudad de México (México); Betina Durouni, Río de Janeiro (Brasil); Claudio Bloch, Buenos Aires (Argentina); Alka Gogate, Mumbai (India); Chain Sirinak, Bangkok (Tailandia); Xin Yantao, Beijing (China); y Fábio Mesquita, Sao Paulo (Brasil).