Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 22 de marzo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura

Impartirán el diplomado Configuraciones literarias, cultura y educación de las etnias

La literatura en lenguas indígenas de AL ingresa a la vida académica

El proyecto es auspiciado por la UNAM y la ELIAC Lograr un Premio Nobel para el país o Latinoamérica, ''sueño'' de los narradores Montemayor y León-Portilla, entre los docentes

ARTURO JIMENEZ

CORAS 2A dos décadas de haber resurgido como uno de los fenómenos culturales más importantes del país y de América Latina a finales del siglo XX y por primera vez en la historia de la enseñanza superior en México, la literatura en lenguas indígenas ingresa a la vida académica mediante un diplomado.

Como proyecto conjunto de la asociación Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC) y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de mayo a agosto se desarrollará un diplomado que sumará 164 horas de clases e incluirá la participación de 30 profesores.

Entre los docentes del diplomado, que se ofrecerá en 22 días repartidos en tres etapas, figuran escritores y especialistas como Carlos Montemayor, Miguel León-Portilla, Juan Bañuelos, Elena Poniatowska, Elisa Ramírez Castañeda, Carlos Lenkersdorf y Sergio López Mena; y narradores, poetas y ensayistas indígenas como Natalio Hernández, Juan Gregorio Regino, Francisco de la Cruz, Víctor de la Cruz y Carlos Huamán.

Depuración de errores

En el diplomado, que lleva el título Literaturas indígenas contemporáneas (configuraciones literarias, cultura y educación indígenas), participan también el Instituto Nacional Indigenista y la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas (del CNCA), además de la UNESCO, organismo que proporciona el apoyo técnico.

Sobre las aspiraciones de los escritores indígenas da cuenta ''un sueño", más que un objetivo, que refleja su búsqueda de reconocimiento y respeto ante las demás cosmovisiones y lenguas: lograr un día un Premio Nobel para las letras indígenas de México o de Latinoamérica.

''Los escritores en lenguas indígenas tenemos qué aportar. La literatura indígena está en el momento de aportar artística y grandemente al mundo. Hay la suficiencia y estamos en el camino de poder depurar algunos errores y afianzar algunos dones que los escritores ya tienen", expresa Carlos Huamán.

''Hablamos desde la naturaleza''

Para argumentar sobre el diplomado, aparte de Huamán, quechua de Perú radicado en México, doctor en lingüística y encargado del ''aspecto técnico" del diplomado, hablan Fausto Guadarrama, presidente de ELIAC, y Briceida Cuevas Cob, poeta maya de Yucatán y secretaria de formación profesional de esa instancia.

-ƑEste diplomado qué puede aportar? ƑSu visión del mundo? ƑLa relación del ser indígena con la naturaleza? -se les pregunta en la sede de ELIAC.

-No sólo con la naturaleza. Nosotros somos parte de la naturaleza. Hablamos desde la naturaleza. Nuestro diverso punto de vista tiene una forma estética de representar el mundo, diferente por ejemplo a la que podrían tener un árabe, un griego, un inglés, un francés. Podríamos aportar reflexiones e imágenes para podernos repensar nosotros, todos -responde Huamán y agrega:

''La literatura indígena puede hacer aportaciones no sólo a las otras literaturas del mundo, sino además, por ejemplo, a la antropología, la sociología y otras disciplinas, científicas o no. Mediante la literatura podemos encontrar al hombre, rencontrarlo y rencontrarnos a nosotros mismos."

El diplomado, dice Fausto Guadarrama, es un nuevo paso en el proceso de abrir camino para la literatura contemporánea en lenguas indígenas. Es consecuencia, agrega, de todo un trabajo previo de formación mediante talleres regionales de poesía, narrativa y otros géneros. ''Buscamos una proyección más profesional, avalados académicamente por la UNAM."

Guadarrama recuerda que los escritores comenzaron primero a trabajar en las comunidades indígenas en la recopilación de la tradición oral. Luego dieron otro paso con los talleres regionales de narrativa, poesía y otros géneros.

Las lenguas indígenas, plantea Guadarrama, deben aspirar a ''transitar" en los medios de comunicación y valerse de la tecnología moderna. ''Tienen que incursionar ya en los ámbitos de la televisión, de la radio, del cine, de la Internet. Y que se vea que el ser indígena moderno no está peleado con hablar estas lenguas ancestrales, sino que pueden empatarse."

Huamán retoma y cuestiona: ''Por ejemplo, en la UNAM tenemos un Instituto de Investigaciones Filológicas y otro de Investigaciones Literarias. Sin embargo, ambos abordan a la lengua española. ƑPor qué no crear un instituto de lenguas indígenas, u otro de literatura en lenguas indígenas?

''Estamos en el momento de reclamar a nuestra sociedad y a nuestras instituciones que los escritores indígenas merecen también un espacio. Es más, merecen ser respaldados, ser estudiados.

"Sólo podremos sentirnos más mexicanos, más latinoamericanos, conociendo nuestra realidad y diversidad, no sólo lingüística y cultural, sino la diversidad de nuestros sentimientos, de nuestros sueños. En algún momento los pueblos convergen sus sueños, sus anhelos en un punto. Ese punto es el futuro y ese futuro es diverso y complejo."

Y la poeta Briceida Cuevas Cob, de planteamientos breves pero precisos, añade: ''Lograr el conocimiento y el respeto. Porque uno no puede respetar lo que no conoce".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año