Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 15 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Política

CLASE POLITICA

Miguel Angel Rivera

DE NUEVA CUENTA toma actualidad el tema de la posible fusión de dos de las tres empresas ferroviarias del país, pues se espera de un momento a otro la decisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). En esencia, el problema es el mismo: Ƒes válido formar un monopolio privado sobre los restos de otro monopolio, pero estatal?

LA OPINION DE LA SCT acerca de la posible fusión de las empresas Ferromex y Ferrosur -dos de las tres en las que se dividió Ferrocarriles Nacionales de México (FNM)- será determinante en la decisión de la Comisión Federal de Competencia, a la cual corresponde determinar si surge o no un nuevo monopolio.

EL DILEMA NO LO PLANTEAN los partidarios de la economía controlada por el Estado, sino los simpatizantes de la libre empresa. Para ellos, un monopolio, en cualquier caso, es negativo.

LOS REPRESENTANTES del "tercero afectado", Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM), sostienen que la fusión de Ferromex y Ferrosur significaría que el nuevo consorcio conectaría todas las ciudades grandes y medias del centro y norte de la República, salvo Morelia, Toluca, Jalapa y San Luis Potosí, lo cual "en los hechos reconformaría el monopolio de FNM", sólo que ahora en manos de una empresa asociada con Union Pacific.

SOLO PARA APORTAR mayores elementos de análisis, vale destacar que Union Pacific es la principal empresa ferroviaria de Estados Unidos.

La cosecha


COMO CADA AÑO, a partir de hoy se reproducirán las protestas de los profesores en las calles de la capital del país, así como en otras ciudades, y -como siempre- en el medio oficial se reconoce lo justificado de las exigencias del magisterio, pero también -como siempre- se les ofrece la misma disculpa: "no hay dinero". En el olvido, las promesas de campaña, como también las recomendaciones de prácticamente todos los organismos internacionales vinculados con la educación y el desarrollo, en el sentido de que México debe gastar más en educación. En esto no hay cambio, se mantiene el círculo vicioso, mientras por el otro lado surgen las sospechas de que los ahorros del gobierno federal, los recortes al presupuesto, están destinados a pagar los "adeudos" del Fobaproa-IPAB con los bancos privados rescatados con recursos públicos. Es la historia de Robin Hood, pero al revés: se quita dinero a los pobres para pagar a los ricos. Los más preocupados son los gobernadores de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, los estados con menores recursos y en donde radican los grupos más combativos de profesores... Este problema es, por lo demás, una difícil prueba para la secretaria general del PRI, Elba Esther Gordillo, quien aunque oficialmente separada del SNTE es considerada la "dirigente moral" del magisterio... Una andanada de comentarios negativos, de dentro pero sobre todo de fuera de su partido, ha recibido el dirigente del PRI, Roberto Ma-drazo, por la reunión con el presidente Fox. Entre quienes han salido en su defensa destaca el coordinador de la diputación federal tricolor, ex presidente del partido y ex gobernador de Campeche Rafael Rodríguez Barrera, quien calificó de trascendental el encuentro con el mandatario, "por ser una muestra de la gran capacidad de comprensión para construir pacífica y decididamente el país que necesitamos los mexicanos"...

[email protected]

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año