Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 15 de mayo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  

Economía
56.4% del universo empresarial se financia con sus proveedores, según encuesta del BdeM

Repunta crédito a empresas mediante emisión de deuda: BBVA-Bancomer

En el primer trimestre una decena de corporaciones emitió títulos por $12 mil millones El mercado empieza a salir del marasmo, afirma

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

En el transcurso del primer trimestre de 2002, una decena de empresas mexicanas obtuvo financiamiento mediante la emisión de deuda en mercados de capital por 12 mil millones de pesos, cantidad equivalente a 45 por ciento de la totalidad de los recursos canalizados por esa vía a actividades productivas en todo el año pasado, de acuerdo con datos ofrecidos ayer por BBVA-Bancomer, el segundo grupo financiero del país.

El repunte en el financiamiento a empresas a través de la emisión de deuda fue interpretado por directivos de ese grupo financiero como un indicio de que el mercado de crédito comienza a salir del marasmo en que se halla inmerso desde 1995.

''Las cifras sobre el financiamiento que han obtenido empresas a través de la bolsa son un indicio que nos indica que algo comenzó a moverse'', comentó Vitalino Nafría, consejero delegado de BBVA-Bancomer, en un encuentro con la prensa.

El punto destacado por el principal ejecutivo en México de BBVA Bancomer es que el crédito a empresas comenzó a repuntar, aunque mediante de ''mecanismos más sofisticados''. Destacó que las colocaciones de deuda en el primer trimestre de este año son prácticamente la mitad de las realizadas en todo 2001.

Para el directivo, el contexto en que opera la banca desde el año anterior ''no ha sido favorable''. Detalló que la baja de las tasas de interés, que cayeron de 19 por ciento en diciembre de 2000 a los niveles actuales de 6 por ciento, disminuyeron los ingresos financieros de las instituciones bancarias. A ello hay que sumar la caída del financiamiento tradicional al sector privado ''y las dudas sobre el crecimiento de la economía mexicana''.

La respuesta de la banca, señaló Vitalino Nafría, es un esfuerzo por mejorar la gestión, reducir los costos de operación y elevar los índices de eficiencia para lograr un incremento del crédito en forma sana, donde los niveles de recuperación permitan que el financiamiento siga fluyendo.

El banquero consideró que están dadas las condiciones macroeconómicas para que el crédito se reactive. ''En BBVA Bancomer creemos que las bajas tasas de interés llegaron para quedarse. Ahora, la confianza de los particulares para solicitar financiamiento y de la banca para otorgarlo tiene que irse construyendo y ese no es un proceso rápido. Pero las condiciones macro están dadas para que la demanda de préstamos sea creciente''.

En este punto mencionó que la situación financiera permite que la banca adopte un cambio cualitativo en la forma en que ha operado los últimos años. A partir de ahora, dijo, la estrategia ya no será tanto ir por la captación de ahorro para obtener ingresos, como sucedió desde 1995, sino comenzar a otorgar préstamos. ''La banca es la primera interesada en dar crédito'', asentó.

Más allá de las babosadas

La reunión con la prensa fue convocada para hablar de la situación financiera de BBVA-Bancomer, que en el primer trimestre de este año obtuvo ganancias por mil 500 millones de pesos y redujo el monto de préstamos vencidos, al tiempo que mejoró sus indicadores de eficiencia.

Pero el tema del escándalo en que se ha visto involucrada la matriz española del grupo por mantener ocultas durante una década varias cuentas en paraísos fiscales y el presunto lavado de dinero para financiar algunas de sus operaciones en México, sigue levantando polémica.

''La preocupación de la banca en México va más allá de unas babosadas que se están mencionando'', comentó Nafría.

De los señalamientos acerca de José Madariaga Lomelín, vicepresidente de BBVA Bancomer, mencionado en un documento de la fiscalía española como responsable de haber lavado dinero del narcotráfico, opinó: ''Ya no nos interesa hablar de José Madariaga. Hasta la FBI ha desmentido la veracidad de los informes que lo relacionaban con el narcotráfico. No sé por qué algunos periódicos lo siguen mencionando''.


Por altos réditos no se recurre a la banca

JUAN ANTONIO ZUÑIGA

Ante la insuficiencia de créditos por parte de la banca comercial, 56.4 por ciento de las empresas que operan en el país han optado por obtener financiamientos de sus propios proveedores, debido principalmente a los altos réditos que cobran los bancos por el dinero que prestan, revela una encuesta sobre mercado crediticio elaborada por el Banco de México.

Esto es, de cada cinco establecimientos productivos, sólo uno recurre al crédito bancario, mientras los otros cuatro prefieren cualquier otro tipo de agente financiero para cubrir sus necesidades de liquidez.

Los resultados de este sondeo de cobertura nacional, aplicado a por lo menos 500 empresas triple A grandes, medianas y pequeñas, indican que 19.7 por ciento de los establecimientos productivos del país recurren a los bancos comerciales en busca de financiamiento, pero lo hacen cada vez menos.

Esta situación es compatible con la caída anual de 19.1 por ciento en el financiamiento canalizado por la banca a empresas y personas físicas con actividad empresarial registrada en marzo pasado; esto implicó una reducción de 58 mil 800 millones de pesos en los recursos crediticios otorgados por la banca a las actividades productivas que se desarrollan en el país.

La encuesta del banco central señala que la tercera opción de crédito a la que recurren las empresas son los préstamos entre compañías del mismo grupo corporativo, para paliar la necesidad de financiamiento en un mercado crediticio en el cual las tasas de interés declinaron de 16.2 a 7.2 por ciento entre marzo del año pasado y el mismo mes de 2002. Es decir, se redujeron 55 por ciento en ese periodo, pero el precio del crédito se mantuvo por arriba de 35 por ciento de interés anual.

Según el estudio, del universo de empresas que optaron por acudir al crédito bancario hasta marzo pasado, 68.7 por ciento manifestó haber empleado los recursos para capital de trabajo; otro 11.8 por ciento para restructuración de deudas; 9.7 para inversión; 7.2 para operaciones de comercio exterior y 2.6 los utilizó para ''otros propósitos''.

Entre las causas expuestas por las empresas para no recurrir al financiamiento bancario, 26.6 por ciento adujo ''altas tasas de interés''; 19.9, ''renuencia de la banca'' a prestar; 19.2 argumentó ''incertidumbre sobre la situación económica''; 11.1, ''problemas de restructuración financiera''; 8.7, ''rechazo de solicitudes''; 4.9, ''problemas para competir en el mercado''; 4.4, ''problemas de cartera vencida'', y 3.5 por ciento ''problemas de demanda por sus productos''.

La encuesta del Banco de México reveló que 61 por ciento de las empresas ''solicitará crédito durante los próximos tres meses'', pero no señala a qué tipo de agente financiero recurrirán para obtener los recursos que requerirán durante el segundo trimestre de este año.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año