miércoles 26 de junio
de 2002 |
n Exigen 7% de la inversión total del plan a desarrollo humano; 20% iría a educación |
El PPP no tendrá éxito si excluye a la educación superior: rectores de México y Centroamérica |
José Galán e Ignacio Juárez n |
El PPP no tendrá éxito si excluye en sus proyectos la participación de las instituciones públicas de educación superior del área, consideraron rectores universitarios, que exigieron este martes a los presidentes de los países involucrados destinar 281 millones de dólares para desarrollo humano. De ellos, 20 por ciento sería invertido al rubro de educación. |
En el proyecto original la suma
considerada para el desarrollo humano es, según la
comisión de financiamiento del PPP, de 31.5 millones de
dólares, apenas el 0.8 por ciento de los 4 mil 17
millones de dólares que se pretende invertir en dicho
programa, que considera 3 mil 420.6 millones de dólares,
el 85.2 por ciento, para integración vial, y 445.7
millones de dólares, o el 11 por ciento, para
interconexión energética. De esta forma, la petición de los rectores comprende destinar 7 por ciento de la inversión total del PPP a los proyectos considerados dentro de la iniciativa de desarrollo humano, que implica reducir la pobreza, facilitar el acceso a los servicios sociales básicos de la población vulnerable y contribuir al pleno desarrollo de los pueblos mesoamericanos. Los titulares de 13 instituciones públicas de educación superior de Centroamérica y siete de la región sursureste de México exigieron también a los mandatarios que se reunirán en Mérida, los próximos 27 y 28 de este mes constituir como una iniciativa adicional el impulso a la educación, la investigación, la ciencia y la tecnología, como una forma de superar los escollos de la pobreza y el atraso en el área mesoamericana. Cabe recordar que en la inauguración del evento, efectuada el pasado lunes en el edificio Carolino de la UAP, el gobierno federal advirtió a los rectores reunidos aquí que no incluiría en la agenda de los presidentes en Mérida las recomendaciones sobre educación superior "por falta de tiempo y agenda". Sin embargo, las instituciones acordaron realizar labores de propaganda en la capital yucateca a lo largo de la conferencia cumbre para hacer llegar su mensaje a cada uno de los mandatarios "de la manera más directa". En la declaración de la conferencia internacional La Educación Superior en Centroamérica y el Plan Puebla Panamá, bautizada como Carta de Puebla, los rectores, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Consejo Superior Universitario de Centroamérica (CSUCA) exhortaron además a los presidentes no sólo a tomar en cuenta a las instituciones de educación superior, sino también garantizar un mayor flujo de recursos para ese nivel educativo. "Por encima de toda política limitante, las instituciones de educación superior deben trascender en beneficio de nuestras sociedades y acompañar la participación de la sociedad civil en la consolidación de su propio desarrollo sostenido y sustentable", advirtió la Carta de Puebla, y agregó que la investigación, la transferencia tecnológica, así como la proyección social y la prestación de servicios técnicos de alto nivel para las comunidades "permiten romper con las disparidades entre regiones, y superar los rezagos y brechas en su desarrollo socioeconómico". Entre los rectores, sin embargo, surgieron sospechas de que los presidentes de los países incluidos en el Plan Puebla Panamá desconocen la labor e importancia de las universidades públicas, y de allí la falta de interés por incluirlas en el proyecto multinacional y otorgar preferencia a la participación de las universidades privadas, aún con su escasa capacidad para el desarrollo de la investigación y el diagnóstico. "Habría que profundizar en la promoción de las tareas y logros de las universidades públicas por encima de las universidades privadas que ofrecen sólo carreras cortas y capacitación para el empleo", dijo Ana Belén Castillo de Rodríguez, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, cuando se discutían los términos del comunicado final. Para sensibilizar a los presidentes sobre la existencia y papel de la universidad pública en los países del área, la conferencia de rectores acordó imprimir en un folleto la Carta de Puebla, que con un tiraje de más de mil ejemplares será distribuido en Mérida, Yucatán entre los colaboradores presidenciales, funcionarios públicos, legisladores federales, estatales e internacionales y a la comunidad científica nacional e internacional. Belén Castillo dio a conocer, además, que los rectores de las universidades participantes en la conferencia internacional PueblaCentroamérica harán uso de "sus propios medios" para entregar personalmente a los presidentes de sus respectivos países el folleto. Por su parte, Enrique Doger, rector de la UAP, sostuvo que en el caso de México las instituciones de educación superior del sursureste enviarán el documento al presidente Vicente Fox, quien "está obligado" a tomar en cuenta dicho pronunciamiento, al ser el encargado de los trabajos de la iniciativa de desarrollo humano, y "si es que pretende generar proyectos que estén encaminados al desarrollo sustentable". Insistió en que dentro del PPP las universidades están llamadas a jugar un papel de "conciencia crítica", y "canalizar" las quejas y protestas de los grupos sociales que se oponen a dicho plan gubernamental, además de ofrecer análisis y propuestas sobre las mejores alternativas para la solución de problemas de las comunidades afectadas. Así, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Nelson Valle López, advirtió que el PPP debe constituirse con base en un proceso de planificación democrática, participativa, y en un ejercicio de los gobiernos nacionales, estatales y municipales con la población de cada localidad de la región, tanto en lo que hace a la labor ciudadana como a sus organizaciones económicas, sociales y civiles. "La participación de los campesinos y pueblos indios no debe restringirse a una función consultiva, sino que, siendo los principales implicados en ese proceso, su papel debe extenderse a la coordinación y supervisión de los distintos proyectos de inversión considerados en la versión actual del PPP, pues es la mejor y quizá la única manera de hacer que la inversión se traduzca efectivamente en beneficios para la gente", agregó. Valle López consideró que al tomar en cuenta las condiciones de vida, necesidades y expectativas de los pueblos y comunidades indígenas se da los pasos necesarios para asegurar en la zona una convivencia pacífica y constructiva "que hoy pasa por la erradicación de los grupos paramilitares y la seguridad jurídica de los territorios comunales, ejidales e indígenas", el sursureste del país podrá aprovechar todos los esfuerzos en su favor. |