Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 9 de abril de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
Combate de negro y de perros se escenifica en el teatro Santa Catarina

Koltès propone metáforas del ser humano cuando se le considera una mercancía

La obra refleja el miedo del hombre a enfrentar sus demonios y el temor a decir la verdad

CARLOS PAUL

El reclamo del cuerpo de un jornalero negro asesinado en un campamento francés de obras, perdido en algún lugar del continente africano, desata una serie de confrontaciones entre un trío de hombres y una mujer y dos mundos opuestos: el de los blancos y el de los negros.

combate2Esos enfrentamientos ''representan una metáfora de la vida y la humanidad". Remiten y reflejan la soledad del ser humano, sus mentiras, sus luchas contra y por el poder, sus miedos, dudas y mezquindades, así como los frustrados deseos de acercarse al otro y la necesidad de cariño e identidad, explican la actriz Norma Angélica y los actores Moisés Manzano, Carlos Cobos y Gerardo Taracena, quienes integran el reparto de la puesta en escena de Combate de negro y de perros, escrita por el dramaturgo francés Bernard-Marie Koltès, dirigida por David Psalmon.

Imposibilidad de comprensión

La obra -destacan los actores- refleja, mediante una serie de enfrentamientos emocionales, la dificultad humana de poder cohabitar en un mismo territorio, así como los obstáculos a los que se enfrentan las personas para comunicarse. Koltès ''expone con furia a una sociedad estúpida, un supuesto mecanismo democrático que no existe y la imposibilidad de comprendernos".

Es un texto, señala Norma Angélica, en el que el autor muestra cómo el hombre miente por conveniencia o borreguismo. Es una obra, manifiesta Manzano, que implica ''esos intentos por llenar el vacío de la soledad, la búsqueda de una identidad, la afirmación de saber que eres lo que dices ser''.

Es también, explica Cobos, ''el miedo del hombre para enfrentarse a sus propios demonios. El temor a decir la verdad a tiempo."

En la puesta en escena, añade Taracena, se ve reflejado, de manera indirecta, los temas del colonialismo y el hombre como mercancía.

''Vemos cómo se presenta el fenómeno de apropiación de la tierra de un país por otro."

Además, ese asesinato y la estrategia para evitar la entrega del cuerpo, bien podría ser una analogía de lo que sucedió en Aguas Blancas, Guerrero, dice Manzano. ''Las autoridades expresan: bueno, ya los matamos, cuánto dinero te damos. Ayudamos a la familia y se acabó el problema. Callémonos todos la boca. Aquí también se expone eso: ¿Cuánto vale un ser humano?"

Koltès propone, concluye David Psalmon, ''una alegoría de lo que son los intercambios humanos, que el hombre, al final, es una mercancía igual que cualquier otra cosa".

Combate de negro y de perros termina su temporada el 13 de mayo y se escenifica de miércoles a viernes, a las 20 horas; sábados a las 19, y domingos a las 18 horas, en el teatro Santa Catarina (Plaza de Santa Catarina 10, esquina Francisco Sosa, Coyoacán).

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año