México D.F. Domingo 18 de mayo de 2003
Fue detenido Ibrahim el Douri, miembro del Consejo
del Comando Revolucionario
Se entrega a las tropas de EU el jefe de la Guardia
Republicana de Hussein
Bagdad "podría distanciarse de la OPEP", dice
el encargado estadunidense del petróleo iraquí
AFP, DPA, PL Y REUTERS
bagdad, 17 de mayo. Kamal Mustafa Abdallah Sultan
al Tikriti, jefe de la Guardia Republicana de Saddam Hussein, se entregó
hoy en Irak a las fuerzas estadunidenses, mientras que Ibrahim el Douri,
miembro del Consejo del Comando Revolucionario, fue detenido.
El comando estatal estadunidense informó que Al
Tikriti, número 10 en la lista de los 55 iraquíes más
buscados por las tropas de Estados Unidos, se encuentra bajo custodia de
las fuerzas armadas de Irak, lidereadas por Estados Unidos.
El
canal de televisión local El Arabija informó su vez que El
Douri, que se encontraba en el puesto número seis de los más
buscados, fue detenido en el norte de Irak por el ejército de Estados
Unidos.
Por su parte, el comando central estadunidense en Doha,
Qatar, señaló que otros 130 iraquíes fueron arrestados
desde el viernes por soldados británicos y de Estados Unidos, acusados,
en su mayoría, por actividades criminales como saqueos y por traficar
en el mercado negro.
La mayor parte de las detenciones se llevaron a cabo en
Bagdad, pero también hubo acciones policiales en Mosul, Faluya y
Basora, ciudad esta última donde las fuerzas angloestadunidenses
confiscaron una serie de armas antitanques.
Los comandantes de la coalición militar en Irak
afirmaron hoy que se están aumentando los esfuerzos por restablecer
el orden y la ley en el país, donde la seguridad sigue siendo un
grave problema.
El general de división William Webster dijo en
rueda de prensa que el fin de la misión sigue siendo eliminar elementos
del derrocado régimen de Saddam Hussein, ar-mas de destrucción
masiva y, principalmente, liberar al pueblo iraquí.
"Las fuerzas de coalición están aumentando
las operaciones para detener el crimen", sostuvo el militar.
Precisamente la falta de seguridad en Irak fue la principal
preocupación expresada hoy en Bagdad por el subsecretario de Naciones
Unidas para Asuntos Humanitarios, Kenzi Oshima, por lo que llamó
a británicos y estadunidenses a restablecer el orden.
Responsables de distintas agencias con los que se reunió
en Bagdad le expusieron las dificultades que enfrentan para distribuir
ayuda de emergencia a la población, debido a la inestabilidad reinante.
Pese a la falta de seguridad, la Universidad de Bagdad
y uno de los campus universitarios de Basora reiniciaron las clases, suspendidas
al comenzar la guerra.
Por su parte, el ministro alemán del Exterior,
Joschka Fischer, se pronunció en favor de una participación
de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el esclarecimiento
de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, indicó
el semanario Der Spiegel en su edición del lunes.
Por otra parte, Philippe Caroll, presidente del consejo
consultivo estadunidense sobre petróleo, advirtió que Irak,
segunda reserva mundial de crudo luego de Arabia Saudita, podría
distanciarse de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP).
"Históricamente Irak tuvo una participación
que yo calificaría como irregular en el sistema de cuotas de la
OPEP (...) Por razones de interés ellos han elegido en ocasiones
no participar en este sistema y prefirieron sus propios ritmos de producción,
y en esta ocasión podrían elegir lo mismo", estimó.
En una entrevista desde Bagdad al periódico The
Washington Post, publicada este sábado, Caroll consideró
que la prioridad para Irak es retomar la producción sobre una base
suficiente para responder a sus necesidades energéticas.
El mantenimiento de las sanciones de la ONU le impide
a Bagdad exportar su petróleo, a excepción de cuotas previstas
en el programa Petróleo por alimentos.
Uno de los objetivos de la administración estadunidense
en Irak, señaló Caroll, es restablecer la producción
petrolera en sus niveles previos a la guerra para poder financiar la reconstrucción
del país mediante las ganancias por la exportación de crudo.
"En última instancia el papel de Irak en la OPEP,
o en cualquier otra organización in-ternacional es una cuestión
que deberá ser decidida por el gobierno iraquí", subrayó
Caroll, al recordar que el petróleo representa el 90 por ciento
de los ingresos del país árabe invadido.
|