.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Sábado 4 de octubre de 2003

Estreno mundial de su Concierto caribeño, esta noche, en la sala Nezahualcóyotl

Schifrin se asume como camaleón del jazz, el cine y el tango

Cambiar de un estilo a otro me mantiene alerta, expresa el compositor argentino a La Jornada

Marisa Canales, solista en la flauta, estará acompañada por la Filarmónica de la UNAM

JUAN ARTURO BRENNAN

Autor de numerosas partituras para el cine y la televisión, jazzista en activo y creador de obras de música de concierto, el argentino Lalo Schifrin es un compositor de largo alcance y amplio espectro. Con motivo del estreno absoluto de su Concierto caribeño para flauta y orquesta, que contiene materiales de su excelente partitura para la película Che!, Schifrin habla desde Nueva York para La Jornada sobre estos y otros temas.

-Con mucha frecuencia suele hablarse y escribirse de Lalo Schifrin como un músico de jazz. ¿Qué tan exacta es esta descripción?

-Para contestar con un ejemplo: estoy ahora en Nueva York porque acabo de hacer una semana de presentaciones en el Blue Note con un cuarteto de jazz. El año pasado el Blue Note me invitó por mis 70 años, y les gustó tanto que me invitaron a volver. Para mí es muy rejuvenecedor poder tocar jazz, que es una disciplina y una responsabilidad, pero por otro lado poder improvisar de nuevo en un club como lo hacía cuando estaba con Dizzy Gillespie es maravilloso. Gillespie fue el que me trajo a Estados Unidos y juntos hicimos giras por todas partes. Tocamos inclusive en el Palacio de Bellas Artes en México, en 1961. El jazz sigue siendo parte muy importante de mi labor musical.

Discípulo de Messiaen

-¿Cómo concilia, si es que hiciera falta, su lado clásico con el jazz?

-Mi educación fue clásica, sí. Mi padre fue primer violín de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el teatro Colón, y mi primer maestro de piano fue Enrique Barenboim, el padre de Daniel. Más tarde estudié en el Conservatorio de París con Olivier Messiaen y, por las noches, me ganaba la vida tocando jazz. Realmente no fue una doble vida, ni triple, porque nunca tuve que hacer una división entre lo clásico, el jazz y el cine, que también me gustó mucho desde niño. Yo prestaba mucha atención a la música de las películas que veía, tanto en Buenos Aires como en París. Ya en Nueva York conocí a varios músicos que mezclaban el jazz en su música de cine, o de televisión, como Miles Davis en Ascensor al cadalso, como Henry Mancini, Johnny Mandel, Neal Hefti.

-¿Cómo se inició en el oficio de componer para el cine?

-Mi llegada a Hollywood más tarde no fue por motivos comerciales sino artísticos. A los productores y los directores les gustaba mucho la utilización del jazz en las películas, sobre todo las del género film noir.

-¿Se le ha hecho difícil ser un camaleón musical, componer música de estilo y lenguaje diferente, para cada película, para cada serie de televisión?

-Para mí eso es fácil, porque justamente yo soy un camaleón. Me gusta eso de cambiar de un estilo a otro, me mantiene alerta.

-Usted ha trabajado para un gran número y variedad de directores de cine: Yates, Eastwood, Siegel, Peckinpah, Saura, etcétera. ¿Quién entre ellos ha sido un director musicalmente alerta y conocedor?

-Algunos de esos directores sabían poco de música. Otros no sabían nada, pero me tenían confianza, y algunos sabían mucha música, como Richard Lester, quien toca el clarinete, conoce los repertorios, es casi un musicólogo. El trabajo de equipo en una película es una Gestalt, como dicen los alemanes. El director es el cerebro, el cinefotógrafo los ojos, el compositor los oídos.

''Por lo general no hay, estrictamente, una colaboración entre ellos, porque los oficios son distintos. Hay una contribución que cada uno hace a la película, y en ese sentido, todos los directores me han dado una libertad absoluta. Y algunos han participado más que otros. Carlos Saura, por ejemplo, sabía bastante de tango, y yo le hice conocer a Horacio Salgán, uno de los más grandes pianistas de tango de hoy. Está entre los tres pianistas que considero más grandes en América: en el tango, Horacio Salgán, en la música afrocubana Chucho Valdés y en el jazz Oscar Peterson. Cuando Saura oyó tocar a Salgán enloqueció, y no sólo usó su música sino que lo hizo aparecer en la película con su Quinteto Real.''

Cercanía con la música del Caribe

-¿Cómo influyó en su concepción de la música de cine el trabajo de Prokofiev para Eisenstein, específicamente en Alexander Nevsky?

-Influyó mucho. Tendría 10 años cuando vi Alexander Nevsky en Buenos Aires, y la fui a ver como 20 veces. Después compré los libros de Eisenstein, en los que habla de su colaboración con Prokofiev y de su concepción de contrapunto audiovisual.

-En sus obras de concierto, ¿están más presentes las enseñanzas de Messiaen, su amor por el jazz o su herencia latina?

-De nuevo, ahí soy un cama-león. Si tengo que escribir un Concierto caribeño, y me encantó hacerlo para Marisa Canales, que es una gran flautista, pues ahí no hay jazz, ahí está mi cercanía a la música caribeña. Y ciertamente, no creo que haya Messiaen. Escribí también Tres tangos para flauta, arpa y cuerdas, que Marisa grabó de manera excelente, y ahí hay otro lenguaje bien distinto. Y no es el tango de Piazzolla, sino otra cosa. Y en mis Cantos aztecas, ahí hay otro lenguaje completamente diferente. No puedo ser objetivo respecto a mi propia música, y tengo que dejar que ustedes analicen y vean si hay un lenguaje con una línea coherente de pensamiento musical. Me gusta sobre todo la variedad dentro de la unidad y la unidad dentro de la variedad.

-Ya que menciona el Concierto caribeño, ¿qué puede comentar sobre su magnífica partitura para la película Che!?

-Me interesaba mucho el proyecto y la película resultó ser mala. Al principio me habían dicho que iba a ser un documental, sin meterse en política, una especie de docu-drama, sin tomar partido. Se trataba de ver al Che Guevara desde el punto de vista de varias personas que lo conocieron, algunos a su favor, algunos en contra. Y me interesó esa idea un poco al estilo de Rashomon, pero terminaron haciendo una película bastante mala. Sin embargo, decidí ignorar la calidad de la película y tratar de hacer la mejor música que podía hacer, porque me interesaba el tema, así como la idea de poner en música los dos ámbitos en los que ocurre la acción del filme, los Andes y el Caribe, Bolivia y Cuba. Por ejemplo, los títulos iniciales de la cinta van con una especie de marcha funeraria inca, porque el Che está muerto. Más adelante están los ritmos cubanos, durante toda la épica en que el guerrillero participó, en la revolución de Fidel Castro.

Larga gira por Europa

-¿Cómo surge la idea de incorporar temas de la música de esa película en el segundo movimiento del Concierto caribeño?

-Me pareció que esos temas eran demasiado buenos para dejarlos en la película, y en el concierto los manipulé y los utilicé de otra manera, más cercana a como hubiera querido hacerlo en la cinta. En la música de la cinta, el tema aparece muy poco, en la pieza Recuerdos, cuando el Che hace memoria de su paso por la Sierra Maestra. En el Concierto caribeño, en cambio, pude desarrollar más esos temas, no sólo en cuanto a melodías sino también en lo concerniente a texturas y otros elementos.

-A Lalo Schifrin se le recuerda mucho, casi a exclusión de otra cosa, por el espléndido tema musical para la serie de televisión Misión imposible. ¿Esto se ha vuelto una obsesión?

-No, al contrario; me siento muy satisfecho de que tantas personas reconozcan ese tema y sepan que es mío. No es algo que me persigue, sino que me ha abierto muchas puertas, en muchos sentidos. Pero se me conoce también por temas, como La zorra, Cool Hand Luke y muchos otros.

-Dada la calidad de la música de Misión imposible, ¿cómo es que no realizó usted la música de las películas basadas en la serie de televisión?

-Básicamente porque yo no estaba disponible cuando se rodaron esas películas. En esos años yo estaba involucrado en otros proyectos, principalmente la serie francesa Cien años de cine.

-¿Cuáles son sus planes y proyectos más inmediatos?

-Unos días después del estreno del Concierto caribeño, se estrena otra obra mía en Chicago, un encargo de la sinfónica de esa ciudad, que dirigirá Daniel Barenboim. Después, una muy larga gira de conciertos por toda Europa, a partir de la próxima semana, con jazz, conciertos sinfónicos, música de cine, y concluyo en diciembre en Ginebra, con la Orquesta de la Suiza Romanda. Además, me han enviado un guión de cine que me gusta mucho, y están muy interesados en que componga la música, pero todavía no hay nada firme. Por otra parte, me es difícil sentarme a escribir música para cine cuando estoy de gira.

Hoy a las 20 horas, en la Sala de Conciertos Nezahualcóyotl (Insurgentes sur 3000), la flautista Marisa Canales realiza el estreno mundial del Concierto caribeño de Schifrin, con la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto. La audición se repite mañana al mediodía, y el resto del programa está conformado por el Homenaje a Federico García Lorca, de Revueltas, y la Décima sinfonía, de Shostakovich.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email