.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Miércoles 10 de marzo de 2004

Revolucionará la docencia en el país y permitirá llevar a cabo investigaciones

Inaugura la UNAM laboratorio de realidad virtual inmersiva

Es el primero en su tipo en Latinoamérica, señala la dirección de servicios de cómputo

Empezó a operar con una decena de proyectos universitarios, explica Alejandro Pisanty

KARINA AVILES

Entrar al Ixtli, el Observatorio de Visualización de la UNAM, es tener la posibilidad de bucear en una molécula, flotar en una nube, penetrar en el núcleo del Sol, viajar en el tiempo para rescatar civilizaciones perdidas y caminar por calles de ciudades que todavía no existen.

Todo esto es posible mediante la realidad virtual, que permite al visitante estar dentro de un virus, una enzima o en un sitio arqueológico. Se trata del primer laboratorio en su tipo en Latinoamérica, que fue inaugurado ayer en la máxima casa de estudios.

Ubicado en la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA), el sofisticado instrumento tecnológico permitirá realizar investigaciones y ejercer una docencia que hasta ahora no se había practicado en el país.

Investigadores y estudiantes universitarios podrán acudir a este observatorio para estudiar y modelar objetos a los que en la realidad sería imposible acceder e inclusive representar con imágenes, como flotar en una nube para develar los enigmas del clima.

El director de la DGSCA, Alejandro Pisanty, explica que el Ixtli -palabra náhuatl que significa rostro- es un laboratorio "de realidad virtual inmersiva", el cual permite a los usuarios sumergirse en mundos simulados como si fueran la realidad misma. Para lograr este efecto, el o los espacios que se recrean por computadora son, por definición, tridimensionales.

El especialista aclara que no es cine. Y en efecto, aunque hay butacas y una gran pantalla, dista de parecerse a una sala de proyección de películas. El usuario se sienta en cómodas sillas. Frente a sí tiene una pantalla curva de nueve metros de largo por tres de altura.

El viaje está a punto de comenzar. Antes es necesario colocarse unos lentes estereoscópicos, los cuales aumentan la percepción de profundidad, propia del mundo real.

En segundos el espectador está dentro de una molécula. La sensación que se tiene es estar entre muchísimas serpentinas de colores que juguetean alrededor del cuerpo. Se pueden tocar las onduladas cintas, alejarlas, voltearlas, acercarlas y alejarlas.

Después de salir de la molécula se inicia una visita muy diferente. Es a Bonampak. El visitante sube las escalinatas de las antiguas construcciones, camina por los espacios verdes, se mete a uno de los templos y contempla a distancia real las pinturas del espectacular sitio maya.

Alejandro Pisanty cuenta que un investigador que desde hace 30 años estudia aquel sitio arqueológico vio por primera vez en este observatorio algunos aspectos que no había observado antes.

La capacidad del laboratorio es insospechada. Como ya se dijo, no sólo se puede utilizar para hacer investigaciones en las áreas de las ciencias duras, sino también en las de humanidades.

De hecho, el directivo detalla que hay una decena de proyectos universitarios con los cuales el observatorio ya comenzó a operar. Algunos son La cara del mexicano, mediante el cual es posible tener el volumen de un rostro a partir de una simple fotografía; La visualización del virus del dengue, con el cual se puede entrar a una nueva fase de investigación de la relación huésped-parásito a nivel molecular; El sitio lacustre de Santa Cruz Atizapán, que muestra la reconstrucción digital del entorno y las condiciones de vida que tenían hace mil 500 años los pobladores de lo que fue la ciénaga del río Lerma, en el valle de Toluca, además del ya mencionado La pintura mural prehispánica en México, Bonampak.

Inclusive, Pisanty añade que hay proyectos destinados a la salud, como el de hacer una tomografía con endoscopía para conocer a fondo herramientas de diagnóstico.

Respecto de las características técnicas, especifica que el cerebro del observatorio es una computadora gráfica SGI Onyx, capaz de calcular un mínimo de 90 imágenes por segundo, cada una con más de 3 millones de pixeles, lo cual permite que los objetos se muevan a la velocidad requerida por el investigador. Las imágenes, enfatiza, están calculadas en tiempo real. Esto es, el tiempo que la persona se encuentra dentro de determinado espacio es igual al que se vive en la realidad.

En la pantalla se muestran las imágenes generadas por el sistema de cómputo con resolución de 3840 por 1024 pixeles. El sistema despliega 16.4 millones de colores diferentes en la imagen.

Por último, señala que el cupo de la sala es para 42 personas, lo cual lo convierte en uno de los laboratorios en su tipo más grandes del mundo. La coordinadora del observatorio, Geneviéve Lucet Lagriffoul, destaca que se trata de una herramienta muy poderosa para la investigación y la docencia, tanto en humanidades como en las ciencias y las artes.

El observatorio está abierto a todos los sectores de la sociedad, oportunidad que no se puede desperdiciar.


El Observatorio de Visualización FOTO CORTESIA DE LA DGSCA
Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email